Día Internacional de la Mujer

Hoy se celebra en el mundo occidental El Día Internacional de la Mujer Trabajadora o Día Internacional de la Mujer, en el cual se conmemora la lucha de la mujer por el reconocimiento de sus derechos como persona en la sociedad en igualdad con los del hombre, y ha sido reconocida por la Organización de Naciones Unidas (ONU) en 1974, cuyos antecedentes se remontan a la antigua Grecia, cuando Lisístrata encabezó una huelga de piernas cruzadas, de tipo sexual, contra los hombres, para poner punto final a la guerra. Lisístrata (cuyo nombre significa en griego “la que disuelve los ejércitos”, es el nombre de la mejor obra teatral de Aristófanes, acerca de una matrona que es mujer de un soldado ateniense que, cansada de las continuas guerras entre Atenas y Esparta, reúne a las mujeres de ambos bandos y les propone participar en una huelga de tipo sexual, de piernas cruzadas. Aunque en principio la idea no les gusta, Lisístrata logró convencer a todas las mujeres de Grecia de no volver a tener relaciones sexuales con sus esposos hasta que firmen la paz. Al final de la obra, los hombres, desesperados por la falta de sexo, deciden dejar de luchar, firman la paz y ponen fin a la huelga de piernas cruzadas de sus mujeres.
Después, esta lucha de las mujeres por sus derechos fue reflejada en la Revolución Francesa cuando, animadas por los postulados de “libertad, igualdad y fraternidad”, un buen número de mujeres marcharon sobre el palacio de Versalles para exigir el sufragio femenino. Y después continuó la lucha por sus derechos a finales del siglo XIX durante la Revolución Industrial en Gran Bretaña.
Sobre el origen de la celebración el 8 de marzo existen diversas versiones. La más conocida es la de un incendio ocurrido ese día en una fábrica textil de Nueva York, en 1857, donde habrían muerto quemadas las obreras que hacían una huelga. Pero según la historiadora canadiense Renée Côté, no existen pruebas documentales de que un incendio de esas características se haya producido ese año, ni que ese hecho fuese el motivo para establecer una jornada internacional de las mujeres.
Las investigaciones de historiadoras feministas señalan que lo que pasó en 1857 fue, en verdad, la realización de una marcha convocada en el mes de marzo por el sindicato de costureras de la compañía textil de Lower East Side (el Bajo Lado Este), de Nueva York, que reclamaban una jornada laboral de solamente 10 horas.
Diez años después, en 1867, también en el mes de marzo, tuvo lugar una huelga de planchadoras de cuellos de la ciudad de Troy, estado de Nueva York, quienes formaron un sindicato y pidieron un aumento de salarios. Después de tres meses de paro, las huelguistas se vieron obligadas a regresar al trabajo sin haber logrado su demanda.
La historia del 8 de marzo está cruzada por situaciones y hechos que muestran un escenario más complejo y rico en acontecimientos marcados por la Primera Guerra Mundial, la Revolución Rusa, la lucha por el sufragio femenino, las pugnas entre socialistas y sufragistas, y el creciente auge del sindicalismo femenino durante las primeras décadas del siglo XX en Europa, Estados Unidos y Latinoamérica.
Los orígenes del Día Internacional de la Mujer están ligados a los partidos socialistas de Estados Unidos y Europa, en particular al protagonismo de las mujeres del Partido Socialista Norteamericano que, desde 1908, instauraron unas jornadas de reflexión y acción denominadas Woman’s Day. La primera tuvo lugar el 3 de mayo de 1908, en el teatro Garrick de Chicago, con el objetivo central de hacer campaña por el sufragio y contra la esclavitud sexual.
Pero no fue sino en 1910 cuando la celebración fue propuesta por la dirigente comunista alemana Clara Zetkin durante la Conferencia Internacional de Mujeres socialistas que se celebró en Copenhaguen y fue aprobada por unanimidad por las participantes en el cónclave representantes de 17 países. Como consecuencia, en la siguiente elección parlamentaria que se celebró en Finlandia fueron elegidas para formar parte del parlamento las tres primeras mujeres. Desde entonces se ha venido celebrando este día en diferentes organizaciones de izquierda por los derechos inalienables de la mujer como ser humano.
Al año siguiente, el 19 de marzo de 1911 se celebró por primera vez el Día Internacional de la Mujer en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza con reuniones en las que participaron más de un millón de personas que exigieron para las mujeres el derecho del voto y de ocupar cargos públicos, el derecho a la formación profesional igualdad en el trabajo y a la no discriminación laboral.
Pero menos de una semana después, el 25 de marzo, cerca de 140 jóvenes trabajadoras, la mayoría inmigrantes italianas y judías, murieron en el trágico incendio de la fábrica Triangle en la ciudad de Nueva York. Este trágico suceso tuvo grandes repercusiones en la legislación laboral de los Estados Unidos, y en las celebraciones posteriores del Día Internacional de la Mujer se hizo referencia a las condiciones laborales que condujeron al desastre.
En el marco de los movimientos en pro de la paz que surgieron en vísperas de la primera guerra mundial, las mujeres rusas celebraron su primer Día Internacional de la Mujer el último domingo de febrero de 1913. En el resto de Europa, las mujeres celebraron mítines en torno al 8 de marzo del año siguiente para protestar por la guerra o para solidarizarse con las demás mujeres.
En 1917, como reaccion ante los 2 millones de soldados rusos muertos en la Primera Guerra Mundial, las mujeres rusas escogieron de nuevo el último domingo de febrero para declararse en huelga en demanda de “pan y paz”. Los dirigentes políticos criticaron la oportunidad de la huelga, pero las mujeres la hicieron de todos modos. El resto forma parte de la historia: cuatro días después el Zar se vio obligado a abdicar y el gobierno provisional concedió a las mujeres el derecho de voto. Ese histórico domingo fue el 23 de febrero, según el calendario juliano utilizado entonces en Rusia, o el 8 de marzo, según el calendario gregoriano que es utilizado en otros países.
Diez años después, en 1867, también durante el mes de marzo, tuvo lugar una huelga de planchadoras de cuellos de la ciudad de Troy, estado de Nueva York, quienes formaron un sindicato y pidieron un aumento de salarios. Después de tres meses de paro, las huelguistas se vieron obligadas a regresar al trabajo sin haber logrado su demanda.
Desde esos primeros años, el Día Internacional de la Mujer ha adquirido una nueva dimensión mundial para las mujeres de los países desarrollados y en desarrollo. El creciente movimiento internacional de la mujer, reforzado por las Naciones Unidas mediante cuatro conferencias mundiales sobre la mujer, ha contribuido a que la conmemoración sea un punto de convergencia de las actividades coordinadas en favor de los derechos de la mujer y su participación en la vida política y económica. El Día Internacional de la Mujer es cada vez más una ocasión para reflexionar sobre los avances conseguidos, exigir cambios y celebrar los actos de valor y decisión de mujeres comunes que han desempeñado una función extraordinaria en la historia mundial.
El Día de la Mujer en el Movimiento Obrero
“Juntos en todo luchamos contra el maltrato de la mujer”.
Aún con los hechos redactados en la anterior cronología, la historia más extendida sobre la conmemoración del 8 de marzo hace referencia a los hechos que sucedieron en esa fecha del año 1908, cuando murieron calcinadas más de 140 mujeres trabajadoras de la fábrica textil Cotton de Nueva York en un incendio provocado por las bombas incendiarías que les lanzaron ante la negativa de abandonar el encierro en el que protestaban por los bajos salarios y las infames condiciones de trabajo que padecían.
También se reconoce como antecedente a las manifestaciones protagonizadas por obreras textiles el 8 de marzo de 1957, también en el estado de Nueva York.
En un estudio publicado bajo el título Los orígenes y la celebración del Día Internacional de la Mujer, 1910-1945 (KRK-Ediciones, Oviedo, 1999), el incendio que se vincula con la celebración de esta fecha no fue el 8 de marzo, sino el 25 de marzo de 1911, pocos días antes de la celebración del primer Día Internacional de la Mujer, en la empresa Triangle Shirtwaist Company.
La manifestación a la que muchas veces se hace referencia no habría ocurrido el 8 de marzo de 1908, ni de 1857, como muchas fuentes señalan, sino el 27 de septiembre de 1909; según otras fuentes, a partir de noviembre de 1908 en el marco de una huelga de más de trece semanas de las empleadas y empleados del sector textil realizaron en el lado Este de la ciudad de Nueva York. Participaron más de 20.000 obreros, en su inmensa mayoría mujeres. Durante esas 13 semanas padecieron hambre, ataque de esquiroles, más de 600 detenciones y numerosos despidos, pero consiguieron las peticiones reclamadas. El 8 de marzo de 1909 se convocó una manifestación exigiendo, de nuevo, mejoras de condiciones para las mujeres emigradas y la abolición de la explotación infantil, así como también el derecho al voto de las mujeres.
Hay historiadoras especializadas en el tema que afirman que el mito que sitúa la manifestación en el año 1857 fue creado en 1955 para eliminar el carácter comunista que más tarde adquiriría el Día Internacional de la Mujer.
Aún así, tal y como reconoce la historiadora Mari Jo Buhle en su obra Women and American Socialism 1870-1920 el incendio de la fábrica Triangle Shirtwaist Company fue de gran transcendencia en la historia social de EE.UU. en particular y del movimiento obrero y feminista en general al dar muerte a las obreras que en 1910, el año anterior al mismo, habían protagonizado la primera huelga llevada a cabo exclusivamente por mujeres en demanda de mejoras en su situación laboral.
Historia de la huelga
1909
28 de septiembre. El Sindicato Internacional de Trabajadores del Vestido inicia una huelga en apoyo de las obreras despedidas de la fábrica Triangle Shirtwaist Company. Días después se suma el movimiento de mujeres norteamericano, la Liga Nacional de las Mujeres Sindicalistas, las sufragistas, socialistas y mujeres de la burguesía.
3 de diciembre. La Liga Nacional de las Mujeres Sindicalistas, liderada por Mary Drier, feminista de clase media, convoca a una marcha de protesta contra la represión policial que reúne a 10 mil mujeres. Drier es arrestada.
5 de diciembre. Las sufragistas realizan una concentración masiva en apoyo a la huelga.
27 de diciembre. Se realiza un arbitraje entre la empresa y el sindicato que no es aceptado por la mayoría de huelguistas.
1910
15 de febrero. Se pone fin a la huelga. La gran mayoría de trabajadoras y trabajadores regresa a la fábrica sin haber conseguido la aprobación de la totalidad de sus demandas.
1911
Sábado 25 de marzo. El retorno a su trabajo de las obreras de la fábrica Triangle Shirtwaist Co., en febrero de 1910, no fue visto por ellas como una victoria, particularmente porque las demandas que obligaban a la empresa a instalar salidas de emergencia, la prohibición de mantener las puertas cerradas durante la jornada laboral, además de poner en funcionamiento escaleras de seguridad, nunca se pudieron discutir durante las negociaciones. Esto fue fatídico un año después, el sábado 25 de marzo de 1911, al producirse un incendio que destruyó gran parte de las instalaciones de la fábrica Triangle Shirtwaist Co.. La tragedia dejó como saldo más de 140 trabajadoras muertas y numerosas mujeres heridas. La prensa acusó del incendio a un trabajador que fumaba en esos momentos. La Liga Nacional de Mujeres Sindicalistas comenzó una campaña para que se legislara “contra los incendios y a favor de la protección de las trabajadoras/es, así como una mayor vigilancia de las leyes existentes”.
Los principales hitos
1908
EE.UU. Chicago. El 3 de mayo las feministas socialistas realizan una jornada en el teatro Garrick para hacer campaña por el sufragio femenino y contra la esclavitud sexual. Es el primer Woman’s Day o Día de la Mujer.
1909
EE.UU. Nueva York. El Comité Nacional de la Mujer del Partido Socialista Norteamericano recomienda a todas sus secciones establecer el último domingo de febrero como una jornada a favor del sufragio femenino bajo la denominación de Woman’s Day o Día de la Mujer.
1910
Dinamarca. Copenhague. Se realiza la Segunda Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas donde se presenta una propuesta del Partido Socialista Norteamericano, por medio de sus delegadas de establecer el Día Internacional de la Mujer. Esta propuesta es apoyada por la alemana Clara Zetkin. La resolución final indica que, “siguiendo el ejemplo de las camaradas norteamericanas”, se dedicará un día especial a las mujeres para promover el sufragio entre las obreras, entre otras reivindicaciones. En Estados Unidos, el Woman’s Day se siguió celebrando el último domingo del mes de febrero hasta 1914.
1911
Europa. El primer Día Internacional de la Mujer se celebra el 19 de marzo en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza, conmemorando un levantamiento ocurrido en Prusia en esa fecha. Las demandas fueron el derecho a voto, la igualdad de oportunidades para ejercer cargos públicos y el derecho al trabajo. En Alemania, el periódico de las mujeres Die Gleichheit (La Igualdad) que dirige Clara Zetkin, tiene una tirada de 100 mil ejemplares. En Berlín se realizan cerca de 45 manifestaciones ese día.
1913
Rusia. El 17 de febrero (2 de marzo en el calendario occidental), las mujeres rusas celebran por primera vez el Día Internacional de la Mujer bajo la denominación de Día Internacional de las Obreras. Se produce una fuerte represión de la policía zarista y algunas de las organizadoras son deportadas a Siberia. Esta manifestación se realiza bajo las banderas del movimiento pacifista en vísperas de la Primera Guerra Mundial.
1914
Europa. El 8 de marzo se realizan diversos actos en Alemania, Suecia, y Francia. En Alemania la actividad se centra en jornadas de protestas contra la guerra, el militarismo y el derecho al sufragio.
1915
Dinamarca. Oslo. Un gran contingente de mujeres sale a las calles el 8 de marzo para repudiar la Primera Guerra Mundial.
1917
Rusia. 23 de febrero (8 de marzo en el calendario occidental). En plena guerra, las mujeres de San Petersburgo, contrariando las órdenes de las dirigencias de los partidos, realizan una manifestación pidiendo pan y el regreso de los combatientes. Esta manifestación, a la que se unen trabajadores y estudiantes, es considerada por algunas historiadoras como el detonante de la Revolución Rusa. Cuatro días más tarde, el Zar abdica y el gobierno provisional otorga el derecho al voto a las mujeres.
Instituído el 8 de marzo
A partir de entonces, el 8 de marzo queda instituido como Día Internacional de la Mujer Comunista y se celebrará con gran despliegue en todos los países de la órbita comunista, especialmente a partir de los años veinte, con el nombre de Día Internacional de la Mujer. En Occidente, serán los partidos comunistas los que convoquen a esta celebración.
1930
Uruguay. Mujeres sindicalistas realizan actividades el 8 de marzo para enviar ayuda a los republicanos españoles.
1931
Cuba. A propuesta de las activistas Panchita Batet y Josefina Madera, se celebra el Día Internacional de la Mujer.
México. Aparece la convocatoria “8 de Marzo. Día Internacional de la mujer trabajadora. Las mujeres en el frente de lucha del proletariado”.
1935
México. Mujeres del Partido Nacional Revolucionario (PNR, hoy PRI) y del Partido Comunista celebran el Día Internacional de la Mujer.
1936
Chile. El Movimiento Pro Emancipación de la Mujer Chilena (MEMCH), realiza un homenaje por el Día Internacional de la Mujer.
1944
Chile. Diversas organizaciones de mujeres celebran el 8 de marzo y acuerdan convocar a un congreso unitario que da origen a la Federación Chilena de Instituciones Femeninas (FECHIF), bajo la dirección de Amanda Labarca.
Venezuela. Primera celebración del 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer.
1945
Inglaterra. En el Día Internacional de la Mujer, bajo la presidencia de Lady Megan Lloyd George, delegadas de 20 países se reúnen en el Albert Hall de Londres, para aprobar el proyecto de Carta de la Mujer a ser presentada en la Conferencia de las Naciones Unidas en San Francisco.
1946
Uruguay. La Unión Femenina del Uruguay asume la responsabilidad de organizar las actividades del 8 de marzo.
1964
México. Con motivo del 8 de marzo, se difunde el ?Llamamiento a la Mujer Mexicana? para crear una organización unitaria de mujeres.
1971
México. En un discurso pronunciado en el acto conmemorativo del Día Internacional de la Mujer, la escritora Rosario Castellanos menciona que “…la mujer mexicana no se considera a sí misma- ni es considerada por los demás- como una mujer que ha alcanzado su realización si no ha sido fecundada en hijos, si no la ilumina el halo de la maternidad”.
1972
Italia. En Roma se realiza la primera manifestación feminista.
Puerto Rico. El Frente Femenino del Partido Independentista Puertorriqueño organiza la a primera celebración del 8 de marzo.
1974
Uruguay. Primer 8 de marzo en la clandestinidad. La celebración se realiza en casas particulares, mientras las mujeres encarceladas: “…nos saludábamos diciendo: Hoy es 8 de marzo. En la Prefectura Naval, que era mixta, los hombres, el 8 de marzo dibujaban con pasta de dientes una flor sobre una chapita que dejaban detrás del water (nuestro lugar de contacto…”).
Puerto Rico. La primera celebración feminista del 8 de marzo es organizada por el colectivo Mujer Intégrate Ahora (MIA).
1975
Nueva York. La Asamblea General de Naciones Unidas establece el 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer.
Uruguay. El Movimiento de Mujeres y Entidades Uruguayas, creado para coordinar las actividades del Año Internacional de la Mujer -por las condiciones políticas imperantes-, celebra esta fecha en el mes de abril en el Teatro Solís con un gran espectáculo artístico.
1976
Puerto Rico. Mediante una ley, el gobierno de Puerto Rico oficializa el Día Internacional de la Mujer.
Bélgica. En el Palacio del Congreso de Bruselas se realiza, del 4 al 8 de marzo, el I Tribunal Internacional de Crímenes contra las Mujeres, donde tiene parte activa la Liga de Derechos de la Mujer de Simone de Beauvoir, quien en su discurso destacó la trascendencia del Tribunal, considerándolo como ?el inicio de la descolonización de la mujer?.
1978
Chile. En el teatro Caupolicán de Santiago, diversas organizaciones de mujeres se reúnen para conmemorar el 8 de marzo, acto que constituye la primera celebración bajo la dictadura de Pinochet.
Brasil. En Sao Paulo, durante la celebración del Día Internacional de la Mujer, tiene lugar el Congreso de la Mujer Paulista que permite la creación del Frente de Mujeres y la Casa de la Mujer Paulista.
1980
Uruguay. En la Plaza de la Libertad, se realiza un acto que reúne a grupos organizados de mujeres. ?Caminábamos en fila de a dos, para que no se nos acusara de que estábamos manifestando…?.
Italia. En Roma se realiza la primera celebración unitaria por el 8 de marzo. Concurren feministas y militantes de la Unión de Mujeres Italianas (UDI), de tendencia comunista.
Chile. Cerca de un centenar de mujeres son detenidas y maltratadas por la policía cuando celebraban el 8 de marzo.
Islandia. Por primera vez en la historia, las mujeres realizan una huelga general, demostrando que ?cuando las mujeres paran, todo para?.
1982
Francia. A pedido del movimiento feminista, el gobierno de François Mitterand establece como fiesta nacional el 8 de marzo.
1983
Perú. En Lima, el Festival ?Canto a la Vida?, en su primera versión, reúne a cerca de 3 mil personas en torno a una gran feria de arte y exposición que muestra el trabajo activista de las diferentes organizaciones feministas. Esta actividad continúa hasta hoy.
1984
Argentina. Por primera vez después de la apertura democrática, diversas organizaciones sociales de mujeres, de partidos políticos, de sindicatos y núcleos feministas, reunidas en la Multisectorial de la Mujer, convocan a una manifestación unitaria en la Plaza de los Dos Congresos.
Brasil. En Sao Paulo, mujeres de diversos sectores del movimiento social de mujeres y feminista se reúnen en la entrada de la Cámara Municipal para exigir ?elecciones directas? y sanciones para los maridos golpeadores.
Uruguay. La Coordinadora de Mujeres convoca a una marcha silenciosa que es prohibida por la policía. Sin embargo un grupo logra colocar una ofrenda floral en el monumento a la Libertad.
Colombia. En Cali se crea la Fundación Servicios Integrales para la Mujer, SI Mujer, un importante proyecto feminista de gran significación en la comunidad.
1985
Suiza. Frente al edificio de Naciones Unidas, en Ginebra, dos caravanas de mujeres celebran la reapertura del Campamento de Mujeres para la Paz. ?El Campamento es un vínculo importante en el crecimiento de la red de paz internacional de las mujeres…?.
Uruguay. En el primer año de la apertura democrática, miles de mujeres celebran el Día Internacional de la Mujer bajo el lema: ?Las mujeres no sólo queremos dar la vida, queremos cambiarla?, creación de la obrera textil Jorgelina Martínez.
1986
India. En Nueva Delhi se realiza el Segundo Festival de Música de Mujeres.
Chile. Bajo la consigna ?No Más, porque somos más?, el movimiento de mujeres realiza una marcha que es reprimida con bombas lacrimógenas por la policía.
1987
Tanzania. En el Día Internacional de la Mujer, un grupo de periodistas funda la Asociación de Mujeres Periodistas con el fin de contrarrestar los mensajes sexistas de los medios de comunicación industriales.
México. El 8 de marzo aparece el primer número de Doble Jornada, suplemento feminista ideado por un grupo de mujeres periodistas que trabaja en el diario La Jornada del Distrito Federal.
Brasil. Desafiando la prohibición del gobierno de Sao Paulo de celebrar el Día Internacional de la Mujer, mujeres de diversas organizaciones y feministas realizan un mitin en la plaza central de la ciudad, la que es cercada por la policía.
1989
Francia. Las feministas realizan una marcha y participan en la asamblea sobre la Condición de la Mujer convocada por la Alliance des Femmes pour la Démocratie.
Holanda. Surge el Partido de las Mujeres, ?un partido de las mujeres para todos, y no un partido de las mujeres para las mujeres?.
Brasil. En Río de Janeiro, los actos de celebración terminaron con una liturgia, estilo misa católica, pero de contenido diferente. En los cánticos podía escucharse ?Gloria a Dios en las alturas y a la madre de Dios en la cocina?.
1990
Costa Rica. Dentro del marco del 8 de marzo, el Presidente Oscar Arias firma, en la Plaza de la Cultura y con la presencia de organizaciones de mujeres, la Ley de Promoción e Igualdad Social de la Mujer.
Uruguay. Se realiza un ?aquelarre de brujas? contra la violencia sexista, convocado por la Coordinación y la Concertación de Mujeres.
1991
Suiza. En el Día Internacional de la Mujer, el diario L´Impartial (El Imparcial) aparece bajo el nombre de L´Impartiale (La imparcial) en una edición hecha íntegramente por mujeres.
1992
Francia. La teórica feminista Antoinette Fouque funda el Club Paridad 2000, durante el foro sobre mujeres y política realizado en Marsella.
EE.UU. En Nueva York, un grupo de funcionarias de las Naciones Unidas declara que el 8 de marzo no puede ser motivo de celebración dentro de ese organismo que incumple ?los principios de igualdad en el proceso de selección de los cargos?.
1993
Suiza. Cerca de 600 mujeres se manifiestan delante del Palacio de Naciones Unidas para protestar por las violaciones a las mujeres de Bosnia-Herzegovina cometidas por los ejércitos serbios y croatas. Ellas piden que estos actos sean considerados ?crímenes contra la humanidad?. Similar petición hacen las mujeres en Alemania e Italia.
Argelia. Grupos de mujeres realizan una manifestación y rechazan cualquier diálogo ?con los integristas y terroristas?.
Camboya. En Phonm Penh, la organización Khemara presenta a los partidos políticos un petitorio de las mujeres donde se demanda mayor participación, reconocimiento de sus derechos como mujeres y como ciudadanas.
1994
Alemania. Se realiza la primera huelga de mujeres en la historia de Alemania en protesta por la política discriminatoria del gobierno respecto de la crisis del desempleo femenino. En Bonn, 200 mujeres toman la alcaldía durante dos horas.
Italia. Llevando pancartas con la leyenda ?Las mujeres gobiernan la vida cotidiana, demasiados hombres la destruyen?, organizaciones de mujeres desfilan en el Día Internacional de la Mujer para protestar contra la guerra y en apoyo de las mujeres bosnias.
1995
Dinamarca. En Copenhague, durante la Cumbre sobre Desarrollo Social de Naciones Unidas, y en el Día Internacional de la Mujer, organizaciones de mujeres de diferentes países del mundo lanzan la campaña ?180 Días/180 Vías de Acción?, como preludio a la IV Conferencia Internacional de la Mujer a realizarse en Beijing, China, a la que asiste la entonces Primera Dama de los Estados Unidos, Hillary Clinton, actual Secretaria de Estado.
Argentina. En Buenos Aires nace la Librería de Mujeres.
1996
Ecuador. En el Día Internacional de la Mujer, la Dirección General de la Mujer condecora a las cinco primeras Comisarías de la Mujer y la Familia, con la Medalla ?Sororidad?, instituida por el Ministerio de Bienestar Social.
México. Se realiza la I Feria de la Mujer, espacio de convergencia de los distintos colectivos y organizaciones de mujeres del país. Esta actividad se realiza hasta hoy.
1997
EE.UU. La Coalition for the Women´s Peace Petition, lanza una campaña de firmas y una declaración denominada Petición de las Mujeres del Mundo a los Gobiernos a favor de la Paz, para que anualmente, los próximos cinco años, al menos el 5 por ciento de los gastos militares nacionales sea orientado a programas de salud, educación y empleo.
1998
Europa. El Parlamento Europeo hace un llamado a la comunidad internacional en apoyo a las mujeres afganas. En respuesta, Emma Bonino, Comisaria Europea y responsable de los asuntos humanitarios de la Comunidad Europea, se compromete personalmente a apoyar esta campaña que lleva por nombre ?Una flor para las mujeres de Kabul?.
Perú. Bajo el lema ?Mujer, dale poder a tu firma?, una iniciativa de Mujeres por la Democracia, se da inicio a una jornada nacional de búsqueda de adhesiones con el fin de lograr un referendum para oponerse a la reelección del Presidente Fujimori.
Chile. Cerca de 3 mil mujeres desfilan en una marcha por el Día Internacional de la Mujer, repudiando el acceso de Pinochet a una senaduría vitalicia.
2000
Bajo el nombre de Marcha Mundial de las Mujeres, ?Dos mil razones para marchar?, organizaciones sociales de mujeres y feministas de más de 90 países del mundo, lanzan una campaña internacional para demandar la eliminación de la pobreza y la erradicación de la violencia contra las mujeres.
La Campaña Internacional por un Salario para el Trabajo en el Hogar, convoca a la I Huelga Mundial de Mujeres bajo la consigna “Paremos el mundo para cambiarlo”.
Polonia. En una gran manifestación callejera, mujeres de diferentes organizaciones desfilan bajo el lema “Más derechos y menos flores”.
Francia. Delegaciones de organizaciones feministas depositan una ofrenda floral en memoria de ?la esposa del soldado desconocido? y rebautizan la Explanada de los Derechos del Hombre, agregando ?y de la mujer?.
Grecia. Organizaciones feministas realizan una manifestación frente a la empresa de telecomunicaciones, que había puesto en circulación una tarjeta telefónica con consignas contra el aborto.
2002
Afganistán. Mary Robinson, titular de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, rinde homenaje a las mujeres afganas, destacando que su mayor problema no radica en la imposición de la burka, sino en la prohibición de trabajar y recibir educación.
España. La sección española de Anmistía Internacional lanza una campaña de sensibilización a favor de la joven nigeriana Safiya Hussaini, condenada a morir lapidada por adulterio.
EE.UU. En la sede de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la Organización de Estados Americanos (OEA), se realiza la segunda audiencia sobre ?Situación de Violencia contra las Mujeres en el Hemisferio?.
Costa Rica. Desde una cabina de radio, el equipo de Radio Internacional Feminista da inicio a la maratón “A Todo Dar contra la Guerra”, entrevistando a activistas de Colombia y del Medio Oriente.
México. Un numeroso grupo de mujeres emprende una larga travesía por el desierto de Chihuahua rumbo a Ciudad Juárez, reclamando justicia para las 268 mujeres asesinadas desde 1993 en esa localidad.
Profunda extrañeza
Me ha causado extrañeza que el Día Internacional de la Mujer la señora Sandra Torres Casanova de Colom, quien es llamada “Primera Dama de la Nación” por ser la esposa del Presidente de la República, ingeniero Álvaro Colom Caballeros (quien ha dicho reiteradamente que es “Social Demócrata”), ella no haya publicado en todos los medios de comunicación un cordial saludo de solidaridad y felicitación a las mujeres trabajadoras de Guatemala. Pero comprendo que su silencio probablemente pueda ser debido al temor a que se la vaya a calificar de comunista o socialista.
Es lamentable que por el hecho histórico que la celebración del Día Internbacional de la Mujer la hayan iniciado los comunistas y los socialistas, quienes no participamos de esas creencias tengamos temor a celebrarlo, aunque haya sidooriginalmente propuesto por los comunistas. Los camaradas siempre se viven apropiando de las celebraciones debemos compartir aún quienes no comulgamos con su ideología. Yo felicito cordialmente a todas las mujeres trabajadoras del mundo, en general, y en particular a las mujeres trabajadoras de Guatemala.
Guatemala 2009
Es sumamente alarmante el mal trato e insoportable ola de asesinatos a mujeres que ha llegado a tal extremo que se hace imprescindible que se adopten las medidas constitucionales que sean necesarias para detener y castigar a los culpables e impedir que continúen esos horrendos crímenes. ¡Ya no es posible seguir soportando tantos asesinatos de mujeres, a cuales más sanguinarios y crueles, sin que las autoridades de policía logren impedirlos o capturar a los autores y sean enjuiciados por el Ministerio Público y los jueces les castiguen con todo el peso de la ley! No he sido partidario de la aplicación de la pena de muerte, pero considero que ya es absolutamente necesario que se aplique y se ejecute a los que sean sentenciados a ella. Ya no es posible que haya tantos sanguinarios y crueles asesinos impunes que no pagan su crimen con su vida y son alimentados en las cárceles con dinero del pueblo que ya está pasando de la pobreza a la miseria. Creo que es indispensable que se aplique la pena de muerte, aunque no le guste al presidente Colom que se dice amante de la “cultura de vida”, porque él anda por las calles precedido por un motorista y con un numeroso y fuerte equipo de seguridad, y todo el tiempo está rodeado de varios guardaespaldas hasta cuando está ofreciendo una conferencia de prensa. ¡Ya no se puede tener más compasión por los asesinos! ¡Hay que ajusticiarlos! Sinceramente, yo creí –como lo creyeron muchos otros guatemaltecos– que con la llegada del nuevo ministro de Gobernación, Salvador Gándara, se iba a lograr controlar a los asesinos y llevarles a la cárcel para ser juzgados y castigados con el peso de la ley. Pero, lamentablemente, es evidente que él no ha podido hacerlo ni siquiera con la ayuda del Dios que él tanto invoca. Y sospecho que esa nueva “comisión contra la impunidad” que supuestamente está tratando de formar el presidente Colom, no será más que otra cortina de humo.
Hay que impedir –a como de lugar– que se siga asesinando a mujeres. Estaban muy equivocados quienes creyeron ingénuamente que lo iban a impedir con esa ley contra los asesinatos “contra las féminas”. Porque aunque esta ley establece que “está prohibido matar mujeres”, ya antes había otras leyes que prohibían eso mismo. ¿O qué esperaban? ¿Que como hoy existe esta nueva ley, los asesinos van a obedecerla y a dejar de matar mujeres y de ahora an adelante matarán únicamente ancianos, hombres y niños? ¡Qué diputados tan ingenuos! Lo que se debe hacer es reforzar las fuerzas de la Policía Nacional Civil para poder aumentar la vigilancia y lograr la pronta captura de los delincuentes.
Y hay que emplear al Ejército para perseguir y capturar a los narcotraficantes y demás miembros de la delincuencia, ya sea organizada o desorganizada, porque está históricamente comprobado que solamente al Ejército se le tiene respeto y miedo. No tiene madre la estupidez que hizo el deplorable gobierno del licenciado Óscar Berger Perdomo y Eduardo Stein Barillas al cerrar las bases militares que había en los departamentos de la República. Lo único que produjo fue abrirles la puerta a los narcotraficantes internacionales y a los delincuentes nacionales. Los soldados son los únicos capaces de impedir que continúen produciéndose linchamientos (¿de “justicia maya”?) en los departamentos. Y si para poder hacerlo el gobierno de Colom tiene que recurrir a imponer el Estado de Excepción, o de Sitio, o lo que fuere necesario, que lo haga. ¡Pero que lo haga pronto, cuanto antes mejor! ¡Ya no más asesinatos de mujeres! ¡Ya no más mujeres cruelmente descuartizadas cuyos pedazos dejan en las calles metidas en bolsas de nylon! ¡Ya basta! ¡Por el amor de Dios!

Posted in Sin categoría