MISCELÁNEA DEL 1/1/14

1.- Reflexiones y nuevos propósitos

Al comenzar hoy el año 2014 sería bueno que dediquemos un poco de tiempo a reflexionar sobre lo que fue el año 2013 –lo bueno y lo malo, lo grato y lo ingrato– para después pensar en los propósitos que debemos plantearnos en este nuevo año. Que la llegada del año nuevo no sea simplemente una sucesión más de doce páginas en el calendario que vamos a vivir. Si es que acaso llegamos a vivir el año entero. Porque nadie tiene la vida asegurada. Mucho menos en un país en el que en cualquier momento nos la puede arrebatar algún sicario que cobre cualquier cosa por asesinarnos, como ha sucedido en varios casos. Les invito a que meditemos sobre lo que vivió Guatemala, nuestra patria, durante el transcurso del año pasado. Que tanto el gobierno de la república como los gobernados nos hagamos un profundo análisis de conciencia sobre lo que hemos hecho, sobre lo que sucedió durante los últimos doce meses de nuestra vida y que nos preguntemos si estamos satisfechos con el comportamiento de nuestras autoridades y nuestro propio comportamiento. Y si encontramos que hay algo que sería bueno cambiar radicalmente, que lo hagamos. Tanto los primeros como los segundos.

No se puede negar que las cosas no han marchado bien durante lo que va de este período presidencial. Después de dos años de estar al frente del Gobierno de la República, tanto el presidente Otto Pérez Molina, como la vicepresidenta Roxana Baldetti Elías, deben hacerse un severo análisis introspectivo o de conciencia para ver qué han hecho bien y qué han hecho mal, para remediar lo que no hayan hecho bien y salvarse de la posibilidad de que al dejar el poder puedan llegar a ser juzgados y encarcelados. Sobre todo el general Pérez Molina, quien haría bien en poner sus barbas en remojo por el juicio por genocidio contra el general Efraín Ríos Montt, porque es indudable que las izquierdas que fueron beligerantes durante el conflicto armado interno se proponen enjuiciarlo por su comportamiento cuando era comandante de un destacamento militar en la zona del Quiché y era conocido como “comandante Tito”. Creo que, siendo como es un experto en Inteligencia militar, debería que eso mismo le ocurrirá si acaso se llega a reelegir a la Fiscal General de la República la doctora Claudia Paz y Paz, porque ya es evidente que tiene una tendencia a la izquierda extrema y obedece consignas de la militancia de izquierda que no habiendo podido ganar la guerra y tomar el poder por la fuerza como resultado de la subversión guerrillera marxista, a pesar de haber firmado el Acuerdo de Paz Firme y Duradera y de que se emitieron los decretos de amnistía general, aún continúan tratando de adueñarse del poder por otros métodos, como infiltrándose en los tres poderes del Estado. Ya tuvieron en la Corte Suprema de Justicia, como presidente de la Cámara Penal, al magistrado César Crisóstomo Barrientos Pellecer, quien ha sido acusado de ejercer un constante tráfico de influencias, tienen diputados identificados con esa misma tendencia y es indudable que están incrustados también en el Poder Ejecutivo. Parece que por fin han comprendido que no podrán tomar control del poder por medio de las armas y ahora lo están haciendo políticamente. Paso a paso, con la ayuda de los tontos útiles.

Las personas que desempeñan importantes funciones públicas tienen que comprender que el poder que ejercen es temporal y tarde o temprano tendrán que rendir cuentas a la justicia y a la vindicta pública de lo que han hecho con la co fianza que se les ha conferido. Y de lo que harán en el transcurso del año que hoy comienza. Deben comprender que el gobierno no es un negocio lucrativo al que han llegado para enriquecerse en corto tiempo y para abusar del poder que el pueblo les ha confiado temporalmente.

De no hacerlo cuando todavía están a tiempo de cambiar de actitud y de hacer enmiendas, van a arrepentirse irremediablemente antes de lo que podrían creer. Quienes nos están gobernando deben entender que más temprano de lo que puedan creer la vindicta pública les exigirá explicaciones. Hay que conocer un poco la historia de Guatemala para corroborar lo que digo.

Un caso que lo demuestra es el del abogado y político quetzalteco Manuel Estrada Cabrera, hijo del español Pedro Estrada Monzón con una humilde vendedora de “bolitas” de miel, cuyo nombre fue Joaquina Cabrera. Nació el 21 de noviembre de 1854 y se graduó de Notario en Quetzaltenango, donde fue tan excelente estudiante que los jesuitas le otorgaron una beca de estudios hasta obtener su título. Era ministro de Gobernación durante el mandato del general José María Reyna Barrios, apodado “Reynita” por su baja estatura, sobrino del “Reformador” Justo Rufino Barrios, quien fue tomó posesión de la Presidencia el 15 de marzo de 1892 y llegó a desempeñar los tres poderes del Estado, el Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial, pero a la edad de 44 años fue asesinado a las 8 de la noche del 8 de febrero de 1898, cuando paseaba por la Legación del Imperio Alemán, frente a la casa número 8 de la 8a. calle (denominación antigua) por Óscar Zollinger de quien algunos dicen que era alemán de origen suizo, pero otros creen que era ciudadano británico, quien a su vez fue asesinado a una cuadra de distancia por los dos guardaespaldas presidenciales, que caminaban a discreta distancia del mandatario, y sus asesinos fueron capturados, pero pocos días mas tarde murieron envenenados sin haber confesado su participación en la trama. Cuando el cadáver de Zollinger estaba tirado en la calle, llegó el licenciado Arturo Ubico Urruela, padre del que años más tarde fue el supuesto general y presidente de la república, Jorge Ubico, disparó todos los tiros de su pistola al cadáver, por lo que desde entonces le apodaron mata-muertos. La razón por la que Ubico Urruela hizo esto fue porque había sido íntimo amigo del “Reformador” Justo Rufino Barrios y de su sobrino, el general José María Reyna Barrios.

La verdadera razón de este asesinato nunca se llegó a saber, aunque hubo quienes creyeron que obedeció a que algunos miembros radicales del sector privado estaban disgustados porque gastaba demasiado dinero del erario público en su empeño por convertir a la Ciudad de Guatemala en un pequeño París, para lo cual había ampliado como bulevar la que hoy es avenida Reforma, y había traído esculturas europeas para adornarla, y estaba endeudando al país por contraer préstamos extranjeros para pagar esos gastos que a algunos parecían superfluos. Lo único que trascendió fue que al pasar frente al general Reyna Barrios, Zollinger le saludó en inglés diciéndole “Good evening mister president”, y antes de que el presidente le pudiese contestar, le disparó un tiro a quemarropa en la boca que le mató instantáneamente. Tras de lo cual Zollinger emprendió la fuga pero una cuadra más adelante fue alcanzado por los dos guarda espaldas presidenciales, quienes le acribillaron a balazos.

Al día siguiente la prensa dio a conocer el magnicidio, y el nombre del asesino: Oscar Zollinger, de quien no se sabía más que había sido trabajador de la familia Aparicio, y que desde hacía dos meses se hospedaba en el Hotel Germania, a escasa distancia de donde ocurrió el magnicidio. Las pesquisas para averiguar sobre el motivo del crimen fueron prohibidas por quien asumiría la presidencia inmediatamente después, el licenciado Manuel Estrada Cabrera. Pasados los años se supo que el verdadero nombre del asesino del presidente Reyna Barrios fue Edgar August James Zollinger, originario de Inglaterra, y quien había sido compañero de estudios de los hermanos Rafael y Eduardo Aparicio Mérida en el Brighton College, en Sussex, cerca del Canal de la Mancha. Zollinger vino a Guatemala cuando tenía 19 años, a trabajar con la familia Aparicio, quienes le encomendaron la administración de una de sus fincas: Palmira, en Chuvá, Colomba. Y la razón que se ha aducido por la cual cometió el magnicidio fue para vengar el crimen contra su patrón, Juan Aparicio Mérida.

Se dijo también que lo hizo porque se había enamorado de Julia, una hija de don Juan Aparicio, pero no hay que soslayar que cuando ocurrió el magnicidio Zollinger tenía apenas 21 años de edad y había sido desahuciado por los médicos porque padecía de una enfermedad incurable, por lo que no temía perder la vida en una aventura tan dislocada como esa. Tiempo más tarde se llegó a sospechar que quien realmente mandó a asesinar al presidente Reyna Barrios fue su ministro de Gobernación y Justicia, licenciado Manuel Estrada Cabrera, quien tan pronto se supo la muerte del presidente se presentó a exigir que se le entregara la presidencia porque era el primer designado para ser el sucesor de Reyna Barrios. Tan pronto asumió la Presidencia de la República, Estrada Cabrera prohibió que se diesen a conocer las investigaciones que se habían hecho sobre el magnicidio y de inmediato convocó a una Asamblea Nacional Constituyente para reformar la Constitución para poder reelegirse, debido a lo cual fue reelecto fraudulentamente para tres períodos de 6 años cada uno en 1904, 1910 y 1916, hasta que el Movimiento Unionista logró obligarle a presentar su renuncia en 1920. Manuel Estrada Cabrera fue un implacable tirano durante 22 años y mantuvo al pueblo en permanente terror desde el 8 de febrero de 1898, mismo día en que fue asesinado Reyna Barrios, hasta el 15 de abril de 1920, después de reprimir el levantamiento del Movimiento Unionista, fue declarado incapacitado mental por el Congreso de la República y encarcelado primero en el Colegio Militar y después en su casa, y se salvó de ir a parar a la Penitenciaría porque falleció como consecuencia de diabetes y de un ataque del corazón el 24 de septiembre de 1924, a los 67 años de edad.

El genial escritor guatemalteco Miguel Ángel Asturias, Premio Nobel de Literatura, caracterizó a su gobierno en la obra “El señor presidente”, que se convirtió en el prototipo del tirano latinoamericano. Volviendo al tema que me ocupa, no puedo creer que el presidente Otto Pérez Molina, la vicepresidenta Roxana Baldetti y sus principales colaboradores tengan malas intenciones en el desempeño de sus responsabilidades. No puedo creer que lo malo que hacen sea con ese deliberado propósito de valerse de la corrupción para enriquecerse en poco tiempo. Todavía tengo fe en que tienen buenas intenciones, aunque por los más variados motivos no hayan tenido éxito en todo lo que se han propuesto, a partir de anunciar su propósito de despenalizar las drogas. Es muy probable que la presidencia de Pérez Molina pasará a la historia como una sucesión de errores, desaciertos y fracasos. Pero todavía están a tiempo para rectificar sus errores y justificar su desempeño político. Todavía les queda un año más para gobernar (2014) porque en el 2015 ya se habrán convertido en lo que en la política de los Estados Unidos se conoce como “lame duck”, que significa que ya no tienen el mismo poder que han tenido hasta entonces. Si no aprovechan este año para rectificar sus errores, el próximo será demasiado tarde. 2.- El legado de Mandela

Como ya es bien sabido, la noche del 25 de noviembre del año 2013, falleció a la edad de 95 años Nelson Mandela, primer presidente (de 1994 a 1999) de raza negra de la República de África del Sur. Y se le rindió un merecido tributo cuando para estar presentes en la primera fase de sus honras fúnebres estuvieron presentes altos dignatarios de varios países, entre ellos el presidente de los Estados Unidos de América, Barack Obama, primer presidente de raza negra de ese gran país, y su esposa Michelle; el ex presidente estadounidense George W. Bush y su esposa; el presidente de México, Enrique Peña Nieto; el Secretario General de la Organización de Naciones Unidas (ONU) Ban Ki Moon; la presidente de Brasil, Dilma Yousseff; el presidente de Cuba, Raúl Castro; el presidente de la República Federal de Alemania, Joachim Gauck; Nkosazana Dlamini Zuma, en nombre de la Unión Africana; el primer ministro de Gran Bretaña, David Cameron; la primer ministra de Dinamarca Helle Thorning-Schmitd; el vicepresidente  de China, Li Yuanchao; Nkosazana Dlamini Zuma, en nombre de la Unión Europea; el jefe de Estado de Namibia, Hifikepunye Pohamba; el presidente de India, Pranab Mujerjee; y los representantes de muchos países más.

Lo cual me pareció muy bien porque Mandela se lo mereció por su calvario político, pero no se debe desestimar su verdadero legado: la pacífica conciliación entre blancos y negros en Sudáfrica, a pesar de todos los abusos que cometieron en África los colonizadores belgas, portugueses e ingleses. Sobre todo, a pesar del nefasto Apartheidt o discriminación racial que impusieron los llamados “áfricans”, que llegaron a cometer tan graves extremos de crueldad con los miembros de la raza negra que de no haber sido por la actitud conciliadora de Mandela, indudablemente habrían corrido ríos de sangre cuando los negros llegaron al poder. Lo cual debe servir de lección a todos los que quieren cobrarse trasnochadas revanchas, como es el caso de tratar de condenar por genocidio al general retirado Efraín Ríos Montt, a pesar de que no se ha podido comprobar que en Guatemala se llegó a cometer el delito de genocidio durante los 36 años de estúpida y estéril guerra intestina.

3.- El personaje del año 2013

La revista estadounidense TIME le escogió como “el hombre del año”

El Papa, elegido persona del año por la revista Time.

Tomado de EL MUNDO de Madrid, España

La revista Time eligió “Persona del año” al papa Francisco. primer Pontífice no europeo en 1.200 años que eligió el nombre de un humilde santo y dice que está llamado a “transformar a la Iglesia católica en una iglesia pobre”. La revista lo ha apodado “El Papa de la gente” y ha destacado que ha pedido una Iglesia que cure heridas. El Pontífice se ha impuesto a los otros diez finalistas en la carrera de este año por esta conocida distinción de la revista, entre los que figuraban el presidente de EEUU, Barack Obama, (que ya fue elegido el año pasado y en 2008), el ex analista de la CIA Edward Snowden y la cantante Miley Cyrus. “Es raro que un nuevo actor internacional de la escena mundial suscite tanta atención tan rápidamente, ya sea entre los jóvenes o los más mayores, entre los creyentes o los más escépticos, ha explicado la directora de la redacción de la revista, Nacy Gibbs.

El segundo lugar de la lista lo ocupa el ex técnico de la NSA Edward Snowden que filtró miles de documentos que desvelaron la existencia de un espionaje masivo por parte de la Agencia. En el tercer puesto se encuentra Edith Windsor, quien comenzó una odisea judicial peleando una batalla que nunca esperó que librar y mucho menos ganar. Ahora, Windsor es la matriarca del movimiento de derechos de los homosexuales en EEUU tras lograr que el Tribunal Supremo reconociese los derechos de los cónyuges gays. En cuarto lugar se sitúa Bashar Assad, el letal tirano de Siria, que la revista retrata como el médico que se volvió déspota, pero logró mantener su poder. En el quinto puesto aparece el senador por Texas, Ted Cruz, una de las figuras más destacadas del ‘Tea Party’ y que estuvo hablando en el Senado durante 21 horas y 19 minutos contra la reforma sanitaria de Barack Obama. Desde 1927, la revista Time ha venido eligiendo cada año a la persona que considera que ha tenido una mayor influencia en las noticias en todo el mundo durante el año, ya sea por motivos positivos o negativos.

Hablando desde el balcón de su estudio en el palacio del Vaticano 

“Llegó la hora de parar el camino de la violencia. ¿Qué está pasando en los corazones de la gente? ¿A la humanidad? Es hora de parar”, clamó desde la ventana de su estudio en el palacio apostólico ante una multitud congregada en la plaza de San Pedro para asistir al primer ángelus del año. El primer papa latinoamericano instó a “no quedar indiferente e inmóvil ante la violencia y las injusticias que reinan en tantas partes del mundo”, dijo.

“Se necesita el compromiso de todos para construir una sociedad verdaderamente justa y solidaria”.

 Y agregó:“Tenemos todos la responsabilidad de obrar para que el mundo se convierta en una comunidad de hermanos que se respeten, se acepten en su diversidad y se cuiden unos a otros”.

 El papa Francisco inició la jornada en la basílica de San Pedro en el Vaticano con una misa en ocasión de la jornada mundial de la paz ante cientos de personas, entre ellos los embajadores y representantes del cuerpo diplomático acreditado ante la Santa Sede.

El pontífice argentino envió a las iglesias de todo el mundo un mensaje para ser leído durante la jornada de la paz, el cual se centra en “la fraternidad”  como arma para combatir la crisis económica y las guerras.

Fiel a su estilo sencillo y familiar, el papa concluyó el ángelus saludando a la muchedumbre congregada en la plaza de San Pedro bajo un sol primaveral con un “¡Buen Año y buen almuerzo!” . El papa Francisco cumplió en diciembre 77 años, y tiene una serie de compromisos importantes en el transcurso del 2014, los cuales permitirán entender el rumbo que el pontífice jesuita quiere dar a la Iglesia del siglo XXI tras las expectativas que ha generado su elección en marzo pasado. 

En febrero tiene programado un consistorio, o asamblea de cardenales, durante el cual deberá designar unos 14 nuevos purpurados, debido a que este año varios de ellos cumplen 80 años y pierden el derecho de voto en el cónclave, o elección del papa, en el que suelen participar 120 electores. 

La presencia de tantos “príncipes de la Iglesia”  en el Vaticano será una ocasión para evaluar la reforma anunciada de la desprestigiada Curia Romana, el gobierno central de la Iglesia, en base a los consejos del llamado G-8 de los cardenales, el grupo de ocho purpurados que asesoran al papa para elaborar los cambios internos requeridos tras los escándalos que desprestigiaron a la entidad. 

El 27 de abril presidirá la canonización de los pontífices Juan Pablo II  (1978-2005) y Juan XXIII  (1958-1963), un evento al que asistirán al Vaticano miles de peregrinos de todo el mundo.

Se supone que a partir del 25 de mayo deberá realizar una corta visita a Israel y los Territorios Palestinos,  en su primer viaje a Tierra Santa desde que asumió su pontificado, según ha revelado la prensa israelí. El viaje no ha sido oficialmente confirmado, sin embargo, aunque se conoce el deseo del papa  de conmemorar los 50 años de la primera visita de un pontífice a Tierra Santa, celebrado por Pablo VI en 1964. 

Para octubre fue convocado el Sínodo Extraordinario sobre la Familia durante el cual se abordará entre otros problemas como el matrimonio homosexual y las parejas de hecho.

Un cuestionario con 38 preguntas fue enviado a todos los obispos del mundo y contiene preguntas inéditas ya que propone a los obispos que respondan a temas hasta ahora tabú, como la adopción de hijos por parte de parejas del mismo sexo, sobre la difusión de las parejas de hecho o la actitud de la Iglesia ante la familia monoparental y hasta el fenómeno del “alquiler de vientres” .

Las preguntas respetan la actitud de apertura de católicos después de que en julio pasado manifestara por primera vez la tolerancia de la jerarquía eclesiástica hacia los “gays” u homosexuales. “¿Quién soy yo para juzgarles”, dijo en su momento el papa Francisco. Pero esto ha traído como consecuencia de que corra el rumor de que su antecesor, Clemente XVI era homosexual y que renunció al papado cuando fue amenazado conque se iba a dar a conocer su relación homosexual con un controvertido obispo que vive a cuerpo de rey.

Mi comentario: Cuando se supo el 13 de marzo de 2013 que en el sínodo de cardenales había sido electo Papa el cardenal jesuita argentino de nombre secular Jorge Mario Bergoglio, de 77 años de edad, y asumió el nombre de Francisco, fue motivo de alegría en Latinoamérica, porque nunca había habido un papa nacido en América Latina, y por el hecho de ser el primer papa jesuita en la historia desde que Ignacio de Loyola fundó la Compañía de Jesus y causó la escisión entre el “papa blanco”, Jefe del gobierno del Estado del Vaticano y Pontífice máximo de la Iglesia Católica, y el “papa negro”, Superior de los Jesuitas, entre los cuales sobresalió el padre Pedro Arrupe y Gondra, nacido en Bilbao, España, el 14 de noviembre de 1907 y fallecido en Roma, Italia, el 5 de febrero de 1991, quien fue un sacerdote jesuita español de origen vasco y Prepósito General de la Compañía de Jesús entre 1965 y 1983.

Yo tuve el honor de conocerle cuando vino a Guatemala para investir Provincial de los Jesuitas en Centroamérica a mi sobrino en segundo grado, el padre César Jerez García, S.J., y el privilegio de haberle tenido en mi casa como invitado a almorzar en compañía del padre Jerez, quien fue uno de los fundadores y principales mentores de la Universidad de Centroamérica (UCA) de El Salvador y, desde luego, partidario de la subversión izquierdista tanto en El Salvador como en Guatemala. Y fue compañero e íntimo amigo del famoso padre (también jesuita) y antropóñogo Ricardo Falla, autor del libro titulado Historia de un gran amor: recuperación autobiográfica de la experiencia con las Comunidades de Población en Resistencia, donde narra sus vivencias en la selva ixcaneca al lado de cientos de familias de indígenas de varias etnias mayas que tuvieron que esconderse en las montañas para salvar sus vidas ante los ataques del ejército guatemalteco. Esta obra no supone su único acercamiento a la realidad maya, especialmente durante el conflicto armado, sino que forma parte de un conjunto de trabajos antropológicos, testimoniales y personales acerca de los mayas guatemaltecos a lo largo de la segunda mitad del siglo XX y en la actualidad. Por cierto que se le ha acusado de haberse apartado de la Iglesia, empuñado las armas y haber sido guerrillero.

El 6 de junio de 1938 el padre Arrupe recibió una carta del Padre General destinándole a la misión en el Japón, misión que había solicitado ya muchas veces a sus superiores. El 30 de septiembre se embarcó en Seattle rumbo a Yokohama. Después de varios meses de aprendizaje de la lengua y costumbres japonesas, en junio de 1940 es destinado a la parroquia de Yamaguchi, tan llena de recuerdos de San Francisco Javier, quien fue el primer evangelizador católico que hubo en el Japón. Sin embargo, estos primeros años fueron para él en parte frustrantes, porque sus continuas y variadas iniciativas no conseguían atraer a los japoneses a la fe cristiana. El padre Arrupe fue enviado a evangelizar al Japón y el 8 de diciembre de 1941, al día siguiente que Japón entró a la II Guerra Mundial, fue encarcelado durante algún tiempo acusado de espía, pero solo permaneció corto tiempo en la cárcel porque fue dejado en libertad y continuó su empeño de evangelización, y el 6 de agosto de 1945 a las ocho de la mañana, fue testigo de la explosión de la bomba atómica explosión de la bomba atómica sobre Hiroshima. Mientras se encontraba celebrando una misa, se oyó una terrible explosión que le arrojó al suelo. Al mirar por la ventana, se dió cuenta de que aquello no era un bombardeo como los anteriores, sino algo nuevo y terrible. Inmediatamente, envía a unos novicios a buscar ayuda y alimentos, y él corre con el resto a Hiroshima para rescatar a quien pueda, y convierte el noviciado en un hospital de emergencia. Más de ciento cincuenta personas, abrasadas por la irradiación, son atendidas por una comunidad que apenas cuenta con medios y elementos para ello, con los conocimientos de medicina que guardaba.

Más tarde, el padre Arrupe escribió un libro sobre esta experiencia: “Yo viví la bomba atómica”. Fue nombrado superior de todos los jesuitas en Japón, con el cargo de Viceprovincial el 24 de marzo de 1954. El 22 de mayo de 1965, el padre Arrupe fue elegido Prepósito General de la Compañía de Jesús. Con él se inclina la Compañía hacia los cambios para afrontar los tiempos azarosos y renovadores en los que entraba la sociedad humana y, muy especialmente, la Iglesia Católica después del Concilio Vaticano II.

Lleno de valor, de visión del presente y del futuro y, sobre todo, de una inquebrantable fe en Dios, tuvo que sufrir incomprensiones y contradicciones de todas partes, incluso, a veces, de las más altas instancias de la Iglesia. De hecho, sus detractores llegaron a decir de él que “un vasco (San Ignacio de Loyola) había fundado los Jesuitas y otro los iba a destruir”. Pero marcó unos derroteros, hoy ya imborrables, para la Compañía de Jesús, que no dejarían de influir también en otros sectores de la sociedad humana. En 1980 fue el creador del Servicio Jesuita a Refugiados (JRS; siglas en inglés Jesuit Refugee Service), organización de la Compañía de Jesús para la ayuda de los refugiados. Estos cambios que muchos vieron con optimismo fueron una puerta abierta a la institucionalización de las corrientes modernistas.

Pero durante todo el reinado del pontífice Juan Pablo II los jesuítas no ocupaban posiciones de importancia en el gobierno del Estado del Vaticano ni en las filas de la Iglesia. Juan Pablo II se inclinó más hacia las muy poderosas económicamente órdenes Opus Dei del sacerdote español José María Escribá de Balaguer y a los llamados “Legionarios de Cristo”, que fundó y encabezó en Roma el nefasto padre mexicano Marcial Maciel Degollado a quien más tarde fue expulsado del Vaticano y de la Iglesia cuando fue acusado formalmente de cometer abusos sexuales por algunos miembros de la congregación y estudiantes de los establecimientos de los legionarios a partir de 1997, aunque hay constancia de la existencia de quejas desde los alos 40 según declara el diario español El País. En 2006, como resultado de un proceso canónico interrumpido, el Vaticano indicó el retiro de Maciel del ministerio sacerdotal. En 2009 saltó a la luz la noticia de que Maciel era padre de una joven española con cuya madre convivía. En febrero de 2010, por medio de un comunicado, la “Legión de Cristo” reconoció las acusaciones de abuso sexual a menores y se desvinculó de su fundador. El peligro que veo en todo esto, con no poco pesimismo, es que al papa Francisco le pueda ocurrir lo que le sucedió al papa Juan Pablo I, quien también parecía que iba a reformar la Iglesia y la iba a llevar a la sencillez y humildad, hasta que una mañana amaneció muerto en su habitación y se ha dicho que fue envenenado. porque los intereses económicos del Vaticano son sumamente cuestionables y poderosos. Es bien sabido que existe una poderosa mafia vaticana. Basta recordar lo que vimos en la película “El Padrino” basado en la novela de Mario Puzo.

Por de pronto, parece tan demagógica como peligrosa esa actitud que parece ser de extrema sencillez y humildad de no querer usar el usual automóvil de los papas anteriores y no querer vivir en el Palacio del Vaticano, sino en una pensión para curas visitantes. Porque el papa tiene que asumir las funciones papales como lo mandan los protocolos tradicionales y no como mejor le parezca. No se vale ser papa a medias, haciendo a un lado el boato que conlleva esa elevada posición tanto política, como jefe del Estado Vaticano, como eclesiástica como Pontífice máximo y representante de Cristo en la Tierra. Dice el papa Francisco que la Iglesia católica debe ser una iglesia pobre, pero entonces, ¿qué piensa hacer con la inmensa fortuna de los tesoros del Vaticano con sus numerosas empresas, incluyendo la poderosa Banca Vaticana y una fábrica de armas? ¡Debe haber un límite para ser argentino! En otras palabras, o se es papa o no se es. Y si se es hay que cumplir las reglas del juego.

Finalmente, el papa Francisco dijo desde el balcón de su palacio en el Vaticano: “Llegó la hora de parar el camino de la violencia. ¿Qué está pasando en los corazones de la gente? ¿A la humanidad? Es hora de parar”. ¿Lo habrá dicho por legítima ingenuidad, o por ignorancia de la historia mundial, o por desconocimiento de la naturaleza humana? ¿Será que no sabe que la violencia es una característica congénita de los seres humanos dsde que Caín mató a su hermano Abel? Sinceramente, sospecho que este Papa argentino no está muy en sus cabales.

5.- Somos una aldea

No cabe duda de que seguimos siendo una aldea, cuando en un día como hoy en Guatemala no se publican ni circulan periódicos. ¡Como si nada estuviese ocurriendo en el mundo! Hay que recurrir a Internet para poder leer la prensa de otros países donde si se publican y circulan los diarios el primer día del año. ¡Qué vergonzoso lamentable retraso!

Twitter: @jorgepalmieri