MISCELÁNEA 14/02/12

1.- El Día del Amor, el Cariño y la Amistad

El Día de San Valentín es una celebración tradicional en países anglosajones que a lo largo del siglo XX se ha venido implantando en otros países, en los que la que las parejas de enamorados expresan su amor y cariño mutuamente. El 14 de febrero se celebra el onomástico de San Valentín. En algunos países se conoce como Día de los Enamorados, en otros como Día del Amor y la Amistad y en otros como Día del Amor, el Cariño y la Amistad. Se cree que origen de la celebración fue en el Reino Unido, alrededor del siglo XIV.

Hacia 1840, en Estados Unidos de América, Esther A. Howland comenzó a vender las primeras tarjetas postales de San Valentín, conocidas como “valentines”, con símbolos de amor como la forma del corazón o de Cupido, aunque con el auge de Internet se ha extendido la costumbre de intercambiar postales virtuales o mensajes por E-mail. También en este día es común la tradición de regalar rosas a aquellas personas a las que se tiene un especial afecto.

Existen diversas teorías que otorgan a esta fecha el origen del Día de los Enamorados. En los países nórdicos es durante estas fechas cuando se emparejan y aparean los pájaros, de ahí que este periodo se vea como un símbolo de amor y de creación.

Algunos creen que es una fiesta cristianizada del paganismo, ya que en la antigua Roma se realizaba la adoración al dios del amor, cuyo nombre griego era Eros, a quien los romanos llamaban Cupido. En esta celebración se pedían los favores del dios a través de regalos u ofrendas para conseguir así encontrar al enamorado ideal.

Muchos piensan que este día se celebra desde hace poco y que surgió por el interés de los grandes centros comerciales, pero su origen se remonta a la época del magno Imperio Romano.

San Valentín de Terni

Hacia el siglo III, el sacerdote Valentín de Terni ejercía su ministerio en Roma que entonces gobernaba el emperador Claudio II, quien decidió prohibir la celebración de matrimonios para los jóvenes porque, en su opinión, los solteros sin familia eran mejores soldados, ya que tenían menos ataduras.

El sacerdote Valentín consideró que el decreto era injusto y desafió al emperador y celebraba en secreto matrimonios para jóvenes enamorados (de ahí se ha popularizado que San Valentín sea el patrón de los enamorados). El emperador Claudio II se enteró y, como el sacerdote Valentín de Terni gozaba de gran prestigio y enorme simpatía, lo llamó al Palacio Real. El sacerdote aprovechó aquella ocasión para tratar de convencer al emperador de sumarse al cristianismo y, aunque al principio Claudio II mostró algún interés, el ejército y el gobernador de Roma, llamado Calpurnio, le persuadieron para que se lo quitase de la cabeza. El emperador Claudio II dio entonces orden de encarcelar al sacerdote rebelde. Entonces, el oficial Asterius, encargado de hacerlo, quiso ridiculizar y poner a prueba al padre Valentín, y le retó a que le devolviese la vista a una hija suya, llamada Julia, que había nacido ciega. Valentín aceptó y, en nombre del Señor, le devolvió la vista.

Este hecho convulsionó a Asterius y su familia, quienes se convirtieron al cristianismo. De todas formas, el sacerdote Valentín siguió preso y el débil emperador Claudio II finalmente ordenó que lo martirizaran y ejecutaran el 14 de febrero del año 270. La joven Julia, agradecida al santo, plantó un almendro de flores rosadas junto a su tumba. De ahí que el almendro sea símbolo de amor y amistad duraderos.

El Día de San Valentín es típicamente occidental, pues se remonta a la Europa germánica, incluido al actual Reino Unido, desde donde pasó a los Estados Unidos de América, y de allí a gran parte del mundo occidental, pero actualmente se ha extendido a otros países orientales lejanos y de diferente cultura, como China, Japón y Taiwán.

En Argentina se le llama Día de los enamorados, y se celebra la unión entre las parejas. No es usual el envío de tarjetas o corazones, algo que es considerado más propio del mundo anglosajón. Tampoco es el único día relacionado con el amor: la semana previa al Día del Amigo el 20 de julio, se celebra la Semana de la Dulzura, que ha ido adquiriendo gran popularidad en los últimos años. En esta semana es habitual regalar golosinas y besos.
En Bolivia el llamado Día del Amor y la Amistad es el 23 de julio. Las parejas de novios intercambian flores, regalos y tarjetas. Este dia ha sido impuesto por los centros comerciales, no hay un motivo preciso para dicha fecha. La fecha que mas tradición ha tenido en cuanto a la celebracion del Dia de los Enamorados es el 21 de septiembre, muy relacionado con el primer dia de la primavera.
En Brasil el llamado Dìa dos Namorados (Día de los novios) es el 12 de junio. Las parejas de novios intercambian regalos y tarjetas.
En Centroamérica también se conoce como Día del Amor y la Amistad o Día del Cariño. Las personas lo demuestran haciendo de mensajes alusivos y regalando rosas o chocolateslos los hombres a las mujeres, con los que expresan amor y amistad.
En China ya existía el Qi Qiao Jie (Día para mostrar las habilidades), celebrado el séptimo día del séptimo mes del calendario lunar.
En Chile se conoce como Día de los Enamorados, siendo un día donde las parejas, ya sea de novios o esposos, celebran el amor y la unión del uno con el otro. El Día de los Enamorados se celebra el 14 de febrero.
En Colombia se conoce como Día del Amor y la Amistad y se celebra el tercer sábado de septiembre, sin embargo también hay gente y ocasiones en las que se celebra el 14 de febrero, como Día de San Valentín, aunque tiene mayor acogida El Día del Amor y la Amistad, que se celebra en septiembre. No se suele celebrar el 14 de febrero debido a que, en la mayor parte del país, febrero es el mes de la temporada escolar. Es común la tradición del “amigo secreto”, que consiste en introducir en un recipiente papeles pequeños con los nombres de los participantes, luego, cada uno va extrayendo un papel y deben dar un presente a la persona cuyo nombre diga el papel en el día que establezcan, en el transcurso de estos días es popular lo que se conoce como Endulzar, que como su nombre lo dice, consiste en dar anónimamemte dulces, comida, bombones, cartas de amor, rosas etc; voluntariamente, hasta el día en que se deba dar el regalo definitivo, y romper el anonimato si se desea.
En Costa Rica se llama Día de San Valentín, también Día de los enamorados y se festeja entre parejas, familia y amigos.
En Cuba se celebra el 14 de febrero y se conoce como Día de los enamorados o Día de San Valentín, se ha vuelto ya una tradición que en este día se entreguen obsequios y flores a su pareja, en centros se crean buzones donde se expresan el afecto hacia otras personas; ya sean amigos o enamorados. Los jóvenes esperan con júbilo esta fecha pues así pueden expresar a quien aman todo lo que sienten.
En Ecuador se celebra el 14 de febrero con rosas, tarjetas, serenatas, cenas nocturnas entre parejas casadas, de novios y amigos.
En Egipto el Día del Cariño se celebra el 4 de noviembre.
En España esta fuesta se celebra el 14 de febrero que se empezó a celebrar a mediados del siglo XX, con el motivo de incentivar la compra de regalos. A menudo se dice que esta fiesta la introdujo la cadena de grandes almacenes Galerías Preciado.
En Japón, además del festival de Tanabata —versión local del Qi Qiao Jie chino—, el Día de San Valentín se celebra desde febrero de 1958, impulsado inicialmente por la compañía de chocolates Morozoff. Como particularidad, se destaca el hecho de que son las mujeres quienes regalan chocolates a los hombres, ya sean sus familiares, amigos o compañeros de trabajo. En este último caso, el obsequio se vuelve casi una obligación, pues deben regalarles chocolates a todos sus colegas giri-choco, de giri, (deber), y choco: apócope de chokoreeto (chocolate). Para el hombre que la mujer ama verdaderamente se le regala el honmei choco (chocolate favorito). Como una especie de compensación, inventado por los pasteleros en 1980, los hombres devuelven el gesto un mes después, el 14 de marzo, celebración conocida como White Day (Día blanco), en el que se suelen regalar obsequios de color blanco, como chocolate blanco, malvaviscos o, incluso, ropa interior de color blanco.
En México se demuestra el amor entre novios o esposos regalando rosas y chocolates, y para los amigos se establecio que el 30 de julio sea el Día Internacional de la Amistad.
En Perú esta fiesta se conoce como Día del Amor y la Amistad, y se celebra con un intercambio de tarjetas, peluches y bombones de chocolate rellenos, especialmente diseñados y decorados para esta ocasión. Dentro de los regalos más preciados se encuentran las orquídeas, oriundas de la privilegiada flora peruana.

En República Dominicana Se conoce como Día de San Valentín el Día Del Amor y La Amistad y también Día de los enamorados y se festeja el día 14 de febrero. Se acostumbra a reunirse con amigos, enviar postales, chocolates, cenas románticas, etc. En algunas instituciones invitan a vestirse de rojo o rosado y hacen actividades como angelitos, buzones, karaokes, serenatas, intercambios, entre otros.
En Puerto Rico se celebra el 14 de febrero y es conocido como: Día del amor y la amistad, San Valentine, Día de los enamorados, etcétera. Se acostumbra entre amigos hacer intercambio de regalos, enviarse postales y/o chocolates. Entre las parejas se acostumbra regalarse chocolates, rosas, peluches, postales, perfumes, entre otras cosas. En los lugares de trabajo y escuelas se hacen entre compañeros intercambios de regalos, se colocan buzones para enviarse unos a otros postales y cartitas y se visten de rojo.
En Uruguay la fecha fijada por el calendario para el Día de los Enamorados es el 14 de febrero.

En Venezuela se celebra el 14 de febrero el Día del amor y la amistad en que los novios, esposos, y amigos, se regalan mutuamente flores, tarjetas y chocolates, entre los más comunes y reuniéndose a compartir con las personas más allegadas. (Con información tomada de la Enciclopedia Libre Wikipedia)

Y en nuestra amada Guatemala, yo deseo a todos mis estimados amigos lectores que celebren muy alegremente este Día del Amor, el Cariño y la Amistad.

2.- Vana propuesta de despenalizar las drogas

El Presidente Constitucional de la República, general en situación de retiro Otto Pérez Molina, acaba de sacudir a la opinión pública nacional e internacional al anunciar su supuesta intención de despenalizar las drogas que hasta el momento son consideradas ilegales. En mi opinión, y con el debido respeto que me merece su alta investidura y el sincero deseo que tengo de que obtenga éxito su gestión presidencial, para bien de toda Guatemala, sospecho que no lo dijo en serio. Creo que podría ser una forma de hacer sentir al imperio de los Estados Unidos de América que no es justa su posición ante el combate al narcotráfico en nuestros países, donde día tras día han venido cayendo muertos a balazos numerosos elementos de las autoridades que combaten a los narcotraficantes, mientras que en el enorme territorio de la Unión Americana –donde está la inmensa mayoría de usuarios– jamás se ha sabido que haya sido detenido algún capo que sea alto funcionario del gobierno, o persona con mucha influencia –que indudablemente ha de haber para que allá se siga vendiendo tanta droga–, ni se sabe que algún día hayan caído en manos de las autoridades específicas (como la DEA) grandes cargamentos de marigüana, cocaína, precursores, metanfetaminas, armas modernas ofensivas y demás. Todo lo cual es constantemente interceptado y capturado en los países que sirven de tránsito como Guatemala y México. Sin embargo, es ridícula e irrisoria la insignificante contribución económica de los EE.UU. a Guatemala para combatir el narcotráfico. Darían ganas de reir, pero no es sensato reir por tratarse de lo que se trata. ¡Cualquiera diría que su intención es que las autoridades guatemaltecas no tengan dinero, ni armas y municiones suficientes, para que puedan impedir el trasiego de drogas hacia ese país para beneficio de los vendedores! Porque es obvio que el “negocio” está allá, y sus capos probablemente viven en Park Avenue. Es absurdo que el presupuesto que ha propuesto el presidente estadounidense Barack Obama aporta solamente US$2 millones (rebajando US$3 millones de los US$5 milllones que daban antes) para ese fin, a sabiendas de que cualquier narcotraficante podría ofrecer mucho más de US$2 millones a cualquier policía para que no le moleste.

Asimismo, mientras que los elementos del narcotráfico y el crímen organizado (que en mi opinión están trabajando juntos) están armados hasta los dientes con abundantes armas de las más modernas y sofisticadas, desde hace muchos años el gobierno norteamericano mantiene un embargo de armas y municiones en contra del Ejército de Guatemala, alegando que lo hacen para impedir la violación de derechos humanos. ¿Con qué demonios pretenden que, con las armas y municiones que tienen, gracias a países amigos, como Israel, las autoridades guatemaltecas se enfrenten a los narcotraficantes y al crimen organizado?

Finalmente, el simple hecho de que, por si acaso, el Presidente Pérez Molina decidiese despenalizar las drogas en Guatemala, la atrevida medida sería en vano, si no lo hacen también los demás gobiernos de la zona geopolítica en que estamos. Para quienes no lo sepan, esa no es una medida unilateral, sino debe ser adoptada por todos los países del área. Comenzando por Estados Unidos de América que al día siguiente de que el general Pérez dio a conocer esa posibilidad, la embajada norteamericana en Guatemala rechazó la idea diciendo que su país no lo aprobaría. Y perdonen que se los diga, pero para cualquiera con dos dedos de frente es más que suficiente para no seguir pensando en eso. Ya es bien sabido que “donde manda capitán no manda marinero”.

Es infantil de parte de un periodista director de un medio de comunicación comparar el efecto de la despenalización de las drogas con la abolición de la llamada Ley Seca en los Estados Unidos. Es evidente que no tiene ni la más mínima información sobre lo que son las drogas y lo que pueden causar a los usuarios y a la sociedad de la que forman parte. Y ya no digamos la declaración de la Asociación de Jueces y Magistrados que opinan que “la despenalización de las drogas va a reducir gastos en la administración de justicia y que la desaparición en la legislación penal del delito de posesión de droga para el consumo, sería parte de los beneficios (sic) que traería la propuesta de Pérez Molina para la despenalización de la droga en el país”. ¡Qué bárbaros! Es razonable lo que dijo el Presidente de El Salvador: “La despenalización convertiría a Centroamérica en el paraíso de las drogas”.

Esta mañana en el diario Siglo Veintiuno el titular de la primera plana dice El Salvador apoya debatir legalización del tráfico de drogas y el subtítulo: Mauricio Funes dice que es una medida que debe discutirse en la región. Sin embargo, el titular de primera plana de Prensa Libre dice: Funes retira respaldo a legalización de drogas y el subtítulo: Presidente salvadoreño había secundado plan de Pérez, durante su visita a Guatemala. Pero aún hay más: el titular de primera plana de elPeriódico dice: Despenalización de la droga ES SOLO UNA IDEA. Y el subtítulo: La respuesta de Estados Unidos le parece prematura, dice el Presidente Otto Pérez Molina.

Foto de Jesús Alfonso. elPeríódico

Mauricio Funes, presidente de El Salvador, se reunió ayer con Otto Pérez en la Casa Presidencial.

Y en las páginas interiores hay este interesante artículo:

Despenalización de drogas: lo que propone el Presidente
El mandatario dice que no adelanta ninguna posición y que presenta solo una idea para el debate.
Claudia Palma elPeriódico

“Es una idea para el debate”, insistió una y otra vez el presidente Otto Pérez durante la conferencia de prensa ofrecida junto a su homólogo de El Salvador, Mauricio Funes, al referirse de nuevo a la despenalización de la droga.

Calificó de “respuesta prematura” el comunicado que emitió el domingo la embajada de Estados Unidos en el cual se rechaza la idea.

“Esperamos que tengan apertura, que puedan abrir una mesa (de diálogo)”, dijo Pérez, al referirse al Gobierno de Estados Unidos, aunque reconoció que para ser aceptada una iniciativa de esta naturaleza tendrá  que pasar mucho tiempo y discusión.

“Ayer mismo, Estados Unidos le recordó a Guatemala su “oposición” a cualquier legalización de las drogas y dijo que sigue apostando por las alianzas regionales como la manera más  efectiva de combatir el narcotráfico en la región. “Nuestra posición es muy clara, nos oponemos a la legalización de  las drogas. Entendemos la frustración de los gobiernos centroamericanos en su lucha contra la criminalidad y violencia que provoca el narcotráfico”, dijo el subsecretario de Estado para Asuntos Públicos, Mike Hammer.

“Sin embargo, destacó que para Washington la vía no es una descriminalización de las drogas en la región sino las “alianzas”, como la que mantiene con la región mediante la Iniciativa de Seguridad Regional de América Central (CARSI).

Las consecuencias

“Mientras el consumo no se logre reducir, el problema (de drogas) va a seguir”, advirtió Pérez. En otra parte de su intervención invitó a preguntarse las consecuencias  de la guerra del narcotráfico: “¿Cuánto ha costado en vidas?, ¿cuánto se ha logrado bajar el consumo con las estrategias actuales?” Además, respondió que debe “estudiarse” si otros aspectos como la producción, el transporte, el tráfico y el consumo deben ser despenalizados o no.

“Funes, en cambio, resumió su postura en abrir el debate y trasladar la propuesta formal de Pérez, cuando esté lista, a la asamblea legislativa. Opinó que ponerla en práctica “puede significar  un duro golpe a las organizaciones criminales”, no obstante, “pudiera estimular el consumo en los niños y adolescentes”, advirtió. Luego agregó: ”Pero estoy convencido de que el Presidente no quiere eso”.

Los puntos que deben discutirse antes de tomar una decisión:

Jorge Haroldo Vásquez, presidente de la Asociación de Jueces y Magistrados: “Para los jueces significaría un cambio rotundo ya no observar esas figuras delictivas, a menos que los narcotraficantes encuentren otra forma de suplir su negocio”. Añadió que deben existir restricciones: no vender las sustancias en tiendas, prohibir la venta a menores de edad, que las personas que consuman paguen impuestos y el Estado debería abrir hospitales o centros de atención para las personas que resulten afectadas”. Según Vásquez, “otro tema objeto de estudio es la situación en la que quedarían las personas ya detenidas y procesadas por delitos relacionados con el narcotráfico”.

Guillermo Alfredo Cabrera, presidente del Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala (CANG): “La despenalización de drogas debe ser analizada desde tres puntos de vista: El sociológico: en donde se nombrarían comisiones multisectoriales para establecer cómo la sociedad tomará el tema.  Político criminal: determinar las consecuencias a nivel nacional e internacional si se logra la despenalización. El Estado debe estar preparado para el control del paso, el comercio y el consumo.  Y el punto de vista legal: discutir si legalizar el trasiego de las sustancias o el consumo”. Según Cabrera, “el Estado debe fortalecer el sistema de seguridad de las fronteras”. Añadió que “en Guatemala el nivel de consumo es muy bajo.”
Claudia Paz y Paz, Fiscal General de la República: “El tema no debe definirse únicamente como país, sino como una política que tiene que examinarse a nivel centroamericano. Aquí hay que incluir a México y a Estados Unidos. El tráfico de drogas no solo es en Guatemala, sino en la región”, afirmó. Según Paz y Paz, “es un tema complejo debido a que está asociado a una serie de delitos, entre estos la trata de personas, secuestros, extorsiones, lavado de dinero y corrupción con funcionarios públicos. El problema se tiene que ver a nivel integral”, concluyó.

Thelma Aldana, presidenta de la Corte Suprema de Justicia (CSJ): “Hasta hoy  el Presidente no se ha comunicado para hacer la propuesta o pedir acompañamiento”, dijo la titular del Palacio de Justicia. Si existe la propuesta, hay que analizarla con el pleno de  magistrados; luego con técnicos y expertos en la materia. A decir de la representante de la CSJ, hay que estudiar temas como las modificaciones legales y las repercusiones nacionales o internacionales que puedan traer la despenalización de las drogas, afirmó. Aldana agregó que el Ministerio Público (MP) y la Policía Nacional Civil (PNC) deberían estar involucrados en el tema”.

Sin embargo, Carlos Aguilar, de la Asociación de Jueces y Magistrados, ve positiva la propuesta del presidente de la República, Otto Pérez Molina, para la despenalización de la droga y  agrega que “esto además de reducir los procesos relacionados al narcotráfico en el ramo penal, ya no representaría una inversión de recursos del Estado en cada caso, sino que vendría a beneficiar al Estado con el ingreso de más impuestos”. Y no satisfecho con eso agregó: “Como jueces, nosotros la propuesta del presidente la miramos con muy buenos ojos, porque nuestro país no es altamente un país consumidor, y creo que se beneficiaría el Estado (sic) al poder legalizar la droga, en el sentido de que se pagaría impuesto por la mercancía o producto que se vende (sic).  Y siguió diciendo: “Lo único sería establecer qué tipo de droga sería de legalizarse y qué cantidad se vendería por persona”. (Fin de la acotación) ¡Qué bárbaro! ¡Habrase visto! Esto es como sugerir al gobierno de Guatemala que se convierta en cártel de la droga.

Mi comentario

He venido leyendo con la debida atención algunos de los insistentes artículos de algunos distinguidos columnistas de los principales diarios del país manifestando con insistencia preocupante su apoyo a la despenalización de las drogas. Y sin ánimo de polemizar ni mucho menos ofender a estas personas, opino que no saben lo que dicen. No tienen idea del irreparable daño que causaría a todo el mundo que las drogas fuesen despenalizadas, en base a que, en su opinión, “los gobiernos ya tienen perdida la guerra contra el narcotráfico”. ¿Qué es lo que sugieren entonces? ¿Que se rindan las autoridades del mundo ante el crímen organizado y el narcotráfico? ¿Entregar el mundo entero al narcotráfico? ¿Creen que con despenalizar la droga se terminaría el crimen organizado? ¡Qué ingenuidad! No comprenden que lo único que se lograría es abrirles las puertas de par en par de nuestros países a los narcotraficantes para que puedan desenvolver su negocio tranquilamente? ¡Si semejante cosa se llegara a hacer, se cumpliría la supuesta predicción Maya del fin del mundo el Sexto Ahau (Sexto Sol) que comenzará el 21 de diciembre de 2012. Ya no se cumpliría que ese día se iniciará un período de 5200 años en los que cambiarán muchas cosas. Si se despenalizara la droga cambiarán muchas cosas en el mundo, pero tengan seguro que sería para peor. Las autoridades nacionales que se respeten tendrán que luchar hasta la muerte contra el crimen organizado y el narcotráfico. ¡Por eso me parece que es admirable el comportamiento del actual Presidente de México, Felipe Calderón Hinojosa de luchar a muerte contra el narcotráfico y el crimen organizado con todas las fuerzas militares y civiles de su gobierno, como la Marina y el Ejército que para eso están y no sólo para defender las fronteras cuando otro país trata de invadirles, sino también cuando hay una guerra interna que se debe librar!

Entre todas las columnas que se pueden leer hoy en los diferentes medios, la que me ha parecido más interesante de todas ha sido la que publica en su blog por Internet mi admirada, respetada y querida vieja amiga y colega Dina Fernández, el cual me voy a permitir reproducir porque creo que hay que interpretarlo:

EL ROMPECABEZAS

“Me da la impresión que los mensajes entre el presidente Otto Pérez Molina y el gobierno de los Estados Unidos son piezas de un rompecabezas cuya imagen completa ignoramos aún.

Con ánimo de anticipar el análisis quiero empezar por ponerlas hoy sobre la mesa. Ya más adelante veremos cómo se insertan en el conjunto.

Comencemos por el contexto: hay que recordar que los demócratas están en el poder y el señor Barak Obama tiene amplias posibilidades de repetir. Los militares centroamericanos no son en estos momentos los personajes más populares en la Casa Blanca.

Ese lugar privilegiado le corresponde, cosa rara, a nuestros vecinos salvadoreños: ellos son los chicos “progres” de la región, quienes hacen suspirar por la revolución pero no exageran en arrumacos con el combo de Hugo Chávez y saben dar el taconazo cuando hace falta (así haya que retroceder y desdecirse, como el presidente Mauricio Funes esta semana).

Ese es el marco, pasemos ahora a los elementos que se perfilan a partir de ahí.

En su mensaje inaugural, el presidente Otto Pérez Molina hizo un par de declaraciones pertinentes a política exterior. En primer lugar anunció, de primas a primeras, sin que nadie lo esperara, que el gobierno se adheriría al Estatuto de Roma y la Corte Penal Internacional.

Esta decisión tiene dos connotaciones. Por un lado, envía un mensaje tranquilizador a la comunidad internacional, al mostrar que la nueva administración tiene voluntad de respetar los derechos humanos. Pero el mensaje es a una comunidad internacional que va más allá de Washington, pues de hecho, el gobierno de los Estados Unidos no es precisamente un paladín del Estatuto de Roma, que figura entre esa lista de convenios internacionales que ellos se niegan a suscribir.

En ese primer discurso, el general Otto Pérez hizo también un llamado concreto a los Estados Unidos, a quien pidió asumir su corresponsabilidad en la “guerra contra las drogas” (guerra que por cierto ellos declararon) y apoyar a los países como el nuestro, que la están librando en su territorio.

No es la primera vez que un presidente latinoamericano se pronuncia en esa tónica. Lo mismo dijo varias veces el presidente Álvaro Colom y no le tiraron balón. Quizá se oye diferente en un civil que se ha mostrado colaborador con Washington, que en un militar, que se da semejantes libertades de criterio, cuando al mismo tiempo tiene voz en el Consejo de Seguridad.

Una semana después de la toma de posesión, Washington respondió haciendo pública una lista de personas, encabezadas por una mujer hasta entonces desconocida para el gran público, a quienes acusan de integrar una extensa red criminal ligada al narcotráfico. El subtexto de esta denuncia es que estos personajes han sido intocables y se encuentran muy próximos a altos círculos políticos.

En vez de hacer una genuflexión ante estos señalamientos y ponerse a las órdenes, el general Otto Pérez ha propuesto que se estudie con seriedad la posibilidad de despenalizar el uso y el tráfico de drogas. La Embajada, por su parte, ha respondido que no hay nada que discutir: ellos simplemente se oponen. ¡Ah! Y por cierto, tampoco están dispuestos a apoyar con dinero, como hicieron en Colombia.

El desafío a Washington está planteado. ¿Pretende Otto Pérez llevar su idea a las últimas consecuencias? ¿Responde a una estrategia más amplia latinoamericana? ¿O es una ocurrencia con afanes de distraer a la opinión pública del debate fiscal?

Ya les dije, no alcanzo a entender qué nos muestra el rompecabezas. Pero resulta indudable que Washington ya no es el que fue en la guerra fría.” Sin comentarios.

Twitter: @jorgepalmieri

Comments

comments