BREVE VISITA A MEXICO (2)

Josefina Vázquez Mota

Entre las muchas novedades que encontré esta vez en México, una es que los partidos políticos tradicionales ya se encuentran haciendo los preparativos para dar principio a sus respectivas campañas electorales, y les cuento que a pesar de ser México un país tradicionalmente machista, ya hay una mujer que aspira a ser candidata presidencial del partido Partido de Acción Nacional (PAN) actualmente en el poder. Ella es la diputada Josefina Vázquez Mota, quien tiene un currículum político impresionante. Me voy a permitir tomar  de la Enciclopedia libre Wikipedia algunos datos sobre ella:

Creció en la Ciudad de México junto a sus padres y 7 hermanos. Está casada con el empresario Sergio Ocampo Muñoz, profesional de la Informática. Josefina Vázquez Mota y su esposo tienen tres hijas: María José, Celia María y Montserrat.
Estudió el bachillerato en el Centro de Estudios de Comunicación y Tecnológicos del Instituto Politécnico Nacional, y posteriormente ingresó a la Licenciatura en Economía en la Universidad Iberoamericana. Cursó el Programa AD de Alta Dirección de Empresas en el Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresas y obtuvo, además, el Diplomado de Ideas e Instituciones en el Instituto Tecnológico Autónomo de México. En el periodismo trabajó como editorialista en temas económicos en los diarios Novedades, El Financiero y El Economista. Igualmente ha sido asesora de organismos empresariales como la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco) y la Confederación Patronal de la República Méxicana. En la Asociación Coordinadora Ciudadana fue titular de la Secretaría de la Mujer. Fue postulada por el Partido Acción Nacional para la Cámara de Diputados en la LVIII Legislatura por la vía plurinominal donde ocupó el cargo de Subcoordinadora de Política Económica, sin embargo solicitó licencia para retirarse de su cargo al ser designada por el presidente Vicente Fox como Secretaria de Desarrollo Social, manteniéndose en dicho cargo hasta el 6 de enero de 2006, fecha en que renunció para incorporarse a la campaña electoral de Felipe Calderón Hinojosa entonces candidato del PAN a la presidencia. Terminadas las elecciones y una vez que éste fue declarado presidente electo , Josefina Vázquez Mota se incorporó a su equipo de transición como Coordinadora de Enlace Político.

El 24 de noviembre de 2006, el presidente Felipe Calderón Hinojosa dio a conocer su nombramiento como Secretaria de Educación Pública, cargo que ocupó a partir del 1 de diciembre de 2006 y permaneció en el puesto hasta el 4 de abril de 2009 cuando renunció para ser candidata del PAN a la Cámara de Diputados. El 5 de julio, fue electa Diputada Federal para integrar la LXI Legislatura de México además de ser designada la Coordinadora del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional en la Cámara de Diputados. En septiembre de 2010 fue elegida Presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados. Y, finalmente, desde hace cierto tiempo ha comentado ante los medios de la comunicación y un nutrido y altamente representativo grupo de miembros del PAN, su firme intención de buscar la candidatura a la Presidencia de la República,en las elecciones presidenciales del 2012.” (Fin de la información tomada de la Enciclopedia Libre Wikipedia)

Ignoro si al final de cuentas será ella la escogida por el PAN para para que sea la candidata de ese partido para sustituír al licenciado Felipe Calderón Hinojosa en el siguiente período de gobierno  (2012-2018), lo cual equivaldría a ser la primera mujer en la historia de México que llega a ser candidata presidencial y, de ganar, la primera en ser Presidenta de los Estados Unidos Mexicanos, a pesar de que los mexicanos son, insisto, eminentemente machistas. Aunque es generalizada la excesiva veneración (que casi llega a ser idolatría) por la Vírgen de Guadalupe.

Muchas mujeres en distintos países del mundo han ejercido la jefatura del Estado:

María Estela Martínez de Perón, (“Isabelita”) Presidenta de Argentina

María Estela Martínez, nació en La Rioja el 4 de febrero de 1931. Su padre fue un empleado bancario porteño que se hallaba destinado en esa ciudad. La futura presidenta de Argentina pasó su infancia en Buenos Aires, donde cursó estudios primarios y luego de danza. Huérfana de  acuerdo con otra persona y padre, en 1938, se distanció de su familia y adoptó el nombre artístico de “Isabel Gómez”, sumándose a una compañía de danzas que la llevó a recorrer Latinoamérica, pero fracasó en Panamá, donde tuvo que trabajar como bailarina en el cabaret Happyland. A fines de 1955, mientras trabajaba en el cabaret Happyland de la ciudad de Panamá, conoció al depuesto presidente Juan Domingo Perón, quien se hallaba exiliado en ese país después de haber sido derrocado. Vivieron juntos desde entonces, en distintos países: Panamá, Venezuela, República Dominicana y finalmente España, donde se casaron en 1961. En 1965, viajó a Argentina, como delegada personal de Perón para hacerle frente al fenómeno del neoperonismo radical de un grupo de guerrilleros que se llamaron “Montoneros”. Durante el gobierno del doctor Héctor José José Cámpora, Perón regresó definitivamente a la Argentina el 20 de junio de 1973. Poco tiempo después el doctor Cámpora renunció y su sucesor, Raúl Lastiri, convocó a elecciones de presidente y vicepresidente de la Nación, en las cuales, el 23 de septiembre de 1973, ganó la fórmula encabezada por el general retirado Juan Domingo Perón, con su esposa como candidata a Vicepresidente, con el 62% de los votos. Perón falleció el 1 de julio de 1974, e “Isabel” asumió la presidencia ese mismo día. Perón ha sido el único argentino elegido Presidente de la Nación en tres ocasiones: la primera, en las elecciones del 24 de febrero de 1946, para el periodo 1946–1952; la segunda, en las elecciones del 11 de noviembre de 1951 para el período 1952–1958, que no alcanzó a completar debido al golpe militar que lo derrocó el 21 de septiembre de 1955, y la tercera el 23 de septiembre de 1973, tras 18 años de exilio, para el periodo 1973-1977, que no pudo completar a causa de su fallecimiento causado por enfisema pulmonaer el 1 de julio de 1974 y heredó la presidencia su vicepresidenta y esposa, Isabel Martínez, la ex bailarina exótica en el cabaret Happyland de Panamá, quien desde entonces gobernó mal asesorada hasta que el 24 de marzo de 1976 fue derrocada por un golpe militar de parte de la Marina de Guerra que abrió las puertas a una larga dictadura militar de sucesivos déspotas autoritarios, algunos de los cuales ya han muerto y otros se encuentran en prisión condenados por haber cometido graves delitos de lesa humanidad y violaciones a los Derechos Humanos.

Eva Duarte de Perón, “Evita”, saludando desde el balcón de Casa Rosada

No es posible olvidar que varios años antes de que el ex presidente Juan Domingo Perón conociera a “Isabelita” Martínez en el cabaret Happyland de Panamá y se casara con ella en terceras nupcias, su segundo matrimonio fue con Eva Duarte, quien fue su amante durante varios años antes de casarse. Ella era una atractiva pero mediocre actriz y cantante que, a pesar de que nunca fue nombrada para un cargo público, como “primera dama” llegó a ser la persona más influyente del país, y fue idolatrata por millones de argentinos que se referían a ella como “Evita”. De hoven era una morocha, muy flaca y débil, que soñaba en convertirse en una actriz importante y ser reconocida por los argentinos.  En los primeros días de 1944 conoció al coronel Juan Domingo Perón, quien era ministro del Trabajo. En esa época la Argentina atravesaba un momento crucial de transformaciones económicas, sociales y políticas. Con 24 años, el 22 de enero de 1944 conoció a Perón, viudo desde 1938, en un acto realizado en el estadio Luna Park. El 8 de octubre a la noche se produjo un golpe de Estado dirigido por el general Eduardo Ávalos que exigió de inmediato, y obtuvo al día siguiente, la renuncia de Perón. Durante una semana los grupos antiperonistas tuvieron el control del país pero no se decidieron a tomar el poder. Perón y Eva permanecieron juntos, circulando clandestinamente por diversas casas, entre ellas la de Elisa Duarte, la segunda hermana de Eva. El 13 de octubre Perón fue detenido por elementos de la Marina en el departamento de Eva y confinado en la cañonera Independencia, que zarpó hacia la Isla Martín García. Por entonces parecía que Perón había sido definitivamente desplazado de la actividad política y que, en el mejor de los casos, se retiraría con Eva a vivir en la Patagonia. Sin embargo a partir del día 15 de octubre, instigados por Eva los sindicatos comenzaron a movilizarse para exigir la libertad de Perón, hasta desencadenar una gran manifestación el 17 de octubre que finalizó con su liberación, provocó la recuperación de las posiciones en el gobierno que tenía la alianza militar-sindical y abrió el camino para su victoria en las elecciones presidenciales. En ese momento, Eva aún carecía de identidad política, de contactos en los sindicatos y de apoyo firme en el círculo íntimo de Perón. Los testimonios históricos son abundantes en señalar que el movimiento que liberó a Perón fue organizado directamente por los sindicatos en todo el país y la CGT. Como Perón había dicho en sus cartas, pocos días después, el 22 de octubre, se casó con Eva, en Junín. Ella comenzó abiertamente su carrera política acompañando a Perón, como su esposa, en la campaña electoral con vistas a las elecciones presidenciales del 24 de febrero de 1946. Su participación en la campaña de Perón fue una novedad en la historia política argentina. En aquel momento las mujeres carecían de derechos políticos, excepto en San Juan, y las esposas de los candidatos tenían una presencia pública muy restringida y básicamente apolítica. Desde principio de siglo grupos de feministas habían reclamado sin éxito el reconocimiento de los derechos políticos para las mujeres. En general, la cultura machista dominante consideraba una falta de feminidad que una mujer opinara de política. Eva fue la primera esposa de un candidato presidencial argentino en estar activa en una campaña electoral y acompañar a Perón en sus giras. Perón venía proponiendo desde 1943 que había que reconocer el derecho al voto de las mujeres, pero en 1945 la Asamblea Nacional de Mujeres se opuso enérgicamente por considerar que era una maniobra electoral y el proyecto finalmente no logró imponerse. El 8 de febrero de 1946, pocos días antes de finalizar la campaña, el Centro Universitario Argentino, la Cruzada de la Mujer Argentina y la Secretaría General Estudiantil organizaron un acto en el estadio Luna Park para manifestar el apoyo de las mujeres a la candidatura del general Perón. Debido a que Perón no pudo asistir por encontrarse agotado, se anunció que lo reemplazaría en el uso de la palabra su esposa María Eva Duarte de Perón. Durante la campaña electoral Eva no pudo ir más allá de su condición de esposa del candidato. Sin embargo, ya en ese momento era evidente que su intención era desempeñar un papel político autónomo, incluso aunque las actividades políticas estuvieran prohibidas para las mujeres. Esta visión que ella misma tenía de su papel dentro del peronismo está expresado en un discurso pronunciado años después, el 1 de mayo de 1949: “Quiero terminar con una frase muy mía, que digo siempre a todos los descamisados de mi patria, pero no quiero que sea una frase más, sino que vean en ella el sentimiento de una mujer al servicio de los humildes y al servicio de todos los que sufren: prefiero ser Evita, antes de ser la esposa del Presidente, si ese Evita es dicho para calmar algún dolor en algún hogar de mi patria”. El 24 de febrero de 1946 se realizaron las elecciones presidenciales y triunfó Perón con un 54% de los votos. El 27 de febrero de 1946, tres días después de las elecciones, Evita pronunció su primer discurso político en un acto organizado para agradecer a las mujeres su apoyo a la candidatura de Perón. En esa oportunidad Evita exigió la igualdad de derechos para hombres y mujeres y en particular el sufragio femenino: “La mujer argentina ha superado el período de las tutorías civiles. La mujer debe afirmar su acción, la mujer debe votar. La mujer, resorte moral de su hogar, debe ocupar el sitio en el complejo engranaje social del pueblo. Lo pide una necesidad nueva de organizarse en grupos más extendidos y remozados. Lo exige, en suma, la transformación del concepto de mujer, que ha ido aumentando sacrificadamente el número de sus deberes sin pedir el mínimo de sus derechos”. Eva Perón estableció una fuerte relación, estrecha y a la vez compleja, con los trabajadores y los sindicatos en particular, que la caracterizó por muchos años. En 1947 Perón ordenó disolver los dos partidos que lo sostenían, el Partido Laborista y la Unión Cívica Radical Junta Renovadora, para crear el Partido Peronista. De ese modo los sindicatos perdieron autonomía dentro del peronismo, aunque, por otra parte, éste se constituyó con el sindicalismo como su columna vertebral, lo que en la práctica implicó que el Partido Peronista tomara la forma de un partido cuasi-laborista. En este esquema de poderes heterogéneos y muchas veces en conflicto que confluían en el peronismo, entendido como un movimiento abarcador de múltiples clases y sectores, Eva de Perón ocupó un papel de vínculo directo y privilegiado entre Perón y los sindicatos, lo que permitió a estos últimos consolidar una posición de poder, aunque compartido. Por esta razón fue el movimiento sindical el que impulsó en 1951 la fallida candidatura a vicepresidentede Eva Perón, que fue muy resistida, incluso dentro del Partido Peronista, por los sectores que querían evitar un avance del sector sindical. Evita tenía una visión sumamente combativa de los derechos sociales y laborales y pensaba que la oligarquía y el imperialismo actuarían hasta violentamente para anularlos. Consecuentemente, impulsó junto a los dirigentes sindicales la formación de milicias obreras y, poco antes de morir, compró armas que entregó a la CGT. La estrecha relación entre Evita y el sindicalismo quedó evidenciada en su muerte, cuando su cadáver embalsamado fue llevado de manera permanente a la CGT. Eva Perón enfermó de un cáncer del cuello uterino. Su primera manifestación sucedió el 9 de enero de 1950 cuando sufrió un desmayo en el acto de fundación del Sindicato de Taxistas. A comienzos de 1951 volvio a desmayarse en la Fundación Eva Perón, razón por la cual trasladó su oficina a la residencia presidencial. El 15 de octubre publicó su libro “La razón de mi vida”, escrito con la ayuda del periodista español Manuel Penella entre otros, con una primera edición de 300.000 ejemplares. Después de su muerte se convertiría en libro de lectura en las escuelas. El avance del cáncer la volvía cada vez más débil y la obligaba a guardar reposo. Pese a ello participaba en algunos de los actos públicos. Uno de los más importantes de este período final de su vida fue el del 17 de octubre de ese año. El discurso que Evita pronunció ese día ha sido considerado como su testamento político; en él mencionó nueve veces su propia muerte. El 5 de noviembre de 1951 fue intervenida quirúrgicamente por el famoso médico oncólogo norteamericano, George Pack, en el Hospital de Avellaneda, actual Hospital General “Presidente Perón”, construido por la propia Fundación Eva Perón. Seis días después votó allí, en su cama, en las elecciones generales que consagraron la reelección de Perón. Actualmente esa sala ha sido convertida en Museo. Por esa época Eva Perón empezó a dictar su último libro, conocido como Mi Mensaje, finalizado pocos días antes de morir. Se trata del texto más encendido y emocional de Evita, uno de cuyos fragmentos fue leído después de su muerte, el 17 de octubre de 1952, en un acto celebrado en la Plaza de Mayo, y que luego se extravió, para ser hallado hasta 1987. Sus hermanas sostuvieron entonces que se trataba de un texto apócrifo, iniciando un juicio que finalizó en 2006 estableciendo que se trata de un texto auténtico. Los siguientes fragmentos de Mi Mensaje, dan una idea de la naturaleza de su pensamiento en los últimos días de su vida: “Me rebelo indignada con todo el veneno de mi odio, o con todo el incendio de mi amor —no lo sé todavía— en contra del privilegio que constituyen todavía los altos círculos de las fuerzas armadas y clericales. A Perón y a nuestro pueblo les ha tocado la desgracia del imperialismo capitalista. Lo he visto de cerca en sus miserias y crímenes. Se dice defensor de la justicia mientras extiende las garras de su rapiña sobre los bienes de todos los pueblos sometidos a su omnipotencia. Pero más abominables aún que los imperialistas son las oligarquías nacionales que se entregan vendiendo y a veces regalando por monedas o por sonrisas la felicidad de sus pueblos”. El 18 de julio de 1952 entró en coma por primera vez. Murió el 26 de julio de 1952, a las 20:25 horas, a la edad de 33 años. A las A las 21 y 36 el locutor oficial leyó por la cadena de radiodifusión: “Cumple la Secretaría de Informaciones de la Presidencia de la Nación el penosísimo deber de informar al pueblo de la República que a las 20.25 horas ha fallecido la señora Eva Perón, Jefa Espiritual de la Nación. Los restos de la Señora Eva Perón serán conducidos mañana, al Ministerio de Trabajo y Previsión, donde se instalará la capilla ardiente…”. Tras su muerte, la CGT declaró tres días de duelo y paro y el gobierno estableció un duelo nacional de 30 días. Su cuerpo fue velado en la Secretaría de Trabajo y Previsión hasta el 9 de agosto que fue llevado al Congreso de la Nación para recibir honores oficiales, y después a la CGT. La procesión fúnebre fue seguida por más de dos millones de personas y su paso por las calles recibió una lluvia de claveles, orquídeas, crisantemos, alhelíes y rosas arrojados desde los balcones cercanos. Su cuerpo fue embalsamado y mantenido en exposición en la CGT. Mientras tanto, el gobierno empezó las obras del Monumento al Descamisado, que se había proyectado con base a una idea de Evita y que, según un nuevo plan, sería su tumba definitiva. Cuando lallamada Revolución Libertadora derrocó a Perón el 23 de septiembre de 1955, el cadáver de Evita fue secuestrado y hecho desaparecer durante 14 años. Durante la dictadura militar (1955-1958) que derrocó al presidente Perón, un comando al mando del teniente coronel Carlos de Moori Koenig secuestró el cuerpo de Evita, el 22 de noviembre de 1955 por la noche, cuando se encontraba en la CGT. La orden la había dado el dictador al mando del país en ese momento, General Pedro Eugenio Aramburu. Desde ese momento se estableció un itinerario macabro y perverso. Moori Koenig puso el cadáver dentro de una camioneta y lo mantuvo en su interior durante varios meses, estacionándola en distintas calles de Buenos Aires, en depósitos militares, o incluso en la casa de un militar. Una noche incluso, los militares llegaron a matar a una mujer embarazada confundiéndola con un comando peronista que pretendía recuperar el cadáver. Entonces Moori Koenig instaló el féretro de pie con el cadáver en su oficina. Una de las personas que vio en esas circunstancias el cadáver de Evita fue la cineasta María Luisa Bemberg. El dictador Pedro Eugenio Aramburu destituyó a Moori Koenig y encomendó al coronel Héctor Cabanillas la misión de sepultarlo clandestinamente. La llamada Operación Traslado fue diseñada por el entonces teniente coronel y luego dictador también Alejandro Agustín Lanusse, con la ayuda del sacerdote Francisco Rotger, a cargo de quien recayó la responsabilidad de obtener la complicidad de la Iglesia a través del superior general de la orden de los paulinos, el padre Giovanni Penco, y el propio Papa Pío XII. El 23 de abril de 1957 el cadáver fue trasladado en secreto a Génova (Italia) en el barco Conté Biancamano en un ataúd que se dijo que pertenecía a una mujer llamada María Maggi de Magistris y fue enterrado bajo ese nombre en la tumba 41 del campo 86 del Cementerio Mayor de Milán. Las versiones se multiplicaron y el mito se agrandó. Hay versiones que sostienen que los militares mandaron realizar tres copias de cera de la momia, y que las enviaron a otro cementerio italiano, uno en Bélgica y otro en Alemania Occidental. En 1970 la organización guerrillera Montoneros secuestró a Aramburu, exigiendo entre otras cosas la aparición del cuerpo de Evita. Cabanillas entonces se movilizó para traerlo, pero no llegó a tiempo y Aramburu fue asesinado. En septiembre de 1971, el General Lanusse, dictador por entonces del país, le ordenó al coronel Cabanillas, organizar el “Operativo Retorno”. El cuerpo de Evita fue entonces desenterrado de la tumba clandestina en Milán y devuelto a Perón en Puerta de Hierro de Madrid. En tal acción participó el brigadier retirado Jorge Rojas Silveyra, embajador argentino en España. Al cadáver le faltaba un dedo que le fue cortado intencionalmente y presentaba un leve aplastamiento de la nariz, pero estaba en buenas condiciones generales. En 1974, ya con Perón de regreso en el país, los Montoneros secuestraron el cadáver del general Aramburu con el fin de “cambiarlo” por el cadáver de Evita. Ese mismo año, ya muerto Perón, su tercera esposa María Estela Martínez de Perón, decidió traer el cuerpo de Evita al país, y lo ubicó en la quinta presidencial. Mientras tanto, el gobierno de la viuda de Perón comenzó a proyectar el Altar de la Patria, un mausoleo gigantesco que albergaría los restos de Juan Domingo Perón, de Eva Duarte de Perón, y de todos los próceres de la República Argentina.

Vígdis Finnbogadottir, presidenta de Islandia (1980-1996)

Al ser elegida en el año 1980, la señora Vigdís Finnbogadóttir fue la cuarta presidenta de Islandia y la primera mujer en el mundo en llegar a dicho cargo por medio de elecciones democráticas. Dicho apoyo lo continuó teniendo en sus futuras re-elecciones hasta 1996, año en el que decidió abandonar el cargo. Hoy realiza funciones de embajadora de Buena Voluntad para la UNESCO, y ha pasado a ser presidenta de la Comisión Mundial de la UNESCO para la ética y el conocimiento científico y tecnológico. Paralelamente, defiende a modo personal la diversidad lingüística, los derechos de la mujer, la ecología y la educación. Además de por su gran labor como jefa del Gobierno en Islandia, se la recuerda en su país por ser la primera mujer soltera en conseguir adoptar a una niña. Es miembro del Club de Madrid, una organización independiente y sin ánimo de lucro compuesta por 81 ex Jefes de Estado y de Gobierno democráticos.

Margaret Thatcher (“La dama de hierro”)

Margaret Thatcher fue Primera Ministra del Reino Unido de 1979 a 1990 y líder del Partido Conservador de 1975 a 1990. En 1979, ganó las elecciones generales, convirtiéndose en la primera mujer Primer Ministro del Reino Unido.Además de haber sido la única mujer en desempeñar el cargo de Primer Ministro, lo ocupó por el período más largo desde Lord Salisbury y en forma continua desde Lord Liverpool, ambos durante el siglo XIX. También ha sido una de las dos únicas mujeres en liderar un partido político importante en el Reino Unido, y la primera de sólo cuatro mujeres en ser titular de una de las cuatro Great Offices of State (puestos principales del Gobierno Británico). Durante su mandato como Primera Ministra se acuñó el término de thatcherismo para referirse a los puntos ideológicos principales que guiaban su política. Así, el thatcherismo ha sido definido como “una combinación de libertad económica, valores cristianos y conservadores tradicionales, patriotismo británico y una firme adhesión a Estados Unidos y a otros países de la misma cuerda ideológica dentro del mundo anglohablante”. Ostenta el título de Baronesa Thatcher de Kesteven, Lincolnshire, que le otorga el derecho vitalicio y no hereditario a ser miembro de la Cámara de los Lores. También es miembro de la Orden de Mérito del Reino Unido, la Orden de la Jarretera, y forma parte del Consejo Privado del Reino Unido y de la Royal Society. El hecho que las mujeres desempeñen altos cargos políticos no es un fenómeno inédito por mucho que los medios de comunicación y la Historia las eclipse. En Europa ha habido influyentes predecesoras en el uso del poder como la Primera Ministra del Reino Unido Margaret Thatcher, o Vigdis Finnbogadottir, cuarta presidenta de Islandia y primera mujer en llegar a ese cargo por elecciones; María Corazón Sumulong Cojuañgco Aquino, ampliamente conocida como “Cory Aquino”, fue presidenta de las Filipinas de 1986 a 1992 y una de las primeras mujeres de Asia en ocupar la presidencia de su país de su país, junto con Golda Meir en Israel e Indira Gandhi en la India. En Latinoamérica ha habido otras mujeres que han destacado en la política y por una u otra circunstancia han llegado a ocupar la presidencia: María Estela o “Isabel” Martinez de Perón, en Argentina; Mireya Moscoso, en Panamá; Violeta Barrios de Chamorro, en Nicaragua. Desde luego, en otros continentes, Golda Meier, primer ministra en Israel e Indira Gandhi, primer ministra en la India o Benazir Bhutto, una política pakistaní que dirigió el Partido Popular de Pakistán (PPP), un partido político de centro-izquierda afiliado a la Internacional Socialista. A los 35 años de edad, fue la primera mujer que ocupó el cargo de Primera Ministro de un país musulmán y dirigió a Pakistán en dos ocasiones entre los años 1988-90 y 1993-96; Agatha Barbara en Malta (1982-1987) Mary Robinson en Irlanda (1990-1997), seguida por Mary MacAleese (desde 1997), Hellen Clark, en Nueva Zelanda (1999), y Ruth Dreifuss, en Suiza (1999).

Es  muy interesante observar que las últimas elecciones democráticas a Jefaturas de Estado marcan un ascenso del número de mujeres aspirantes al poder de las que han ostentado hasta ahora, lo cual fue iniciado por Vigdís Finnbogadóttir la cuarta presidenta de Islandia, a partir de 1980, y reelegida en 1984, 1988 y 1992, fue la primera mujer en el mundo que fue elegida Presidenta durante 16 años consecutivos.Es extensa la lista de mujeres que han venido desempeñando las funciones de Jefe de Estado en varios países del mundo, de las cuales voy a recordar las siguientes: Mary Patricia McAleese en Irlanda, Vaira Vike-Freiberga en Letonia, y Gloria Macacapagal Arroyo en Filipinas. Michelle Bachelet fue presidenta de un país latinoamericano en notable expansión como Chile; Angela Merkel es la máxima lideresa de una potencia económica como Alemania; Ellen Johnson Sirleaf es la vigésima cuarta y actual Presidenta de Liberia, un país africano con un gran reto tras una cruenta guerra civil: Liberia, y ha sido electa por segunda vez; Tarja K. Halonennes, una abogada sindicalista con maestría en Leyes y política finlandesa es Presidenta de Finlandia desde 200o. Después de ser elegida presidente se casó con su concubino de mucho tiempo, el Dr. Pentti Arajärvi.

Corazón Aquino, Presidenta de Filipinas 1986-1992

María Corazón Sumulong Cojuangco Aquino, ampliamente conocida como “Cory” Aquino, nació el 23 de enero de 1923 y falleció el 1 de agosto de 2009. Fue la décimo primera presidenta de las islas Filipinas de 1986 1992 y una de las primeras mujeres de Asia en ocupar la máxima representación de su estado o gobierno, junto con Golda Meir en Israel e Indura Gandhi en la India. Fue la mujer del popular senador de la oposición el régimen de Ferdinand Marcos Benigno Servillano Aquino Jr., conocido como “Ninoy” Aquino, y cuando él fue asesinado el 21 se agosto de 1983, al nada más descender del avión que le traía de regreso después de haber estado en el exilio en Boston, ella se convirtió en el centro de la oposición al régimen autocrático del presidente Ferdinand Marcos. El vil asesinato de su marido, visto “en vivo” por los canales de televisión y retransmitido por todas las agencias noticiosas internacionales, produjo un fuerte repudio a Marcos, que pretendía reelegirse, y ella fue electa presidenta para el período entre 1986 y 1992.

Janet Rosemberg Jagan presidenta de Guyana (1997-1999)

Janet Rosemberg Jagan, nació en Chicago, Illinois, Estados Unidos de América, el 20 de octubre de 1920 y murió en Georgetown, Guyana, 28 de marzo de 2009. Fue presidenta de Guyana debido a la muerte de su esposo el Presidente Cheddi Jagan, y gobernó hasta 1999, tiempo durante el cual inició una serie de aperturas al socialismo. pero por una enfermedad dejó el poder.

Ertha Pascal-Trouillot de Haití y Violeta Chamorro de Nicaragua

La abogada Ertha Pascal-Trouillot era Presidenta de la Corte Suprema de Justicia cuando se convirtió en Presidenta de la República de Haití. Ha sido la única mujer que hasta la fecha ha ocupado el cargo de Presidente de Haití, ejerciendo el cargo con carácter provisional durante casi un año, de 1990 a 1991. Pascal-Trouillot era jefe de la justicia de la Corte Suprema Haitiana cuando se convirtió en presidente el 13 de marzo de 1990, tras un golpe militar del general Herard Abraham, que derrocó al gobierno de entonces. En enero de 1991 su gobierno fue derrocado en casi un golpe de estado. En febrero de 1991 le dio el cargo de presidente como se habían celebrado elecciones y Jean-Bertrand Aristide la sustituyó.

En Nicaragua, Violeta Barrios de Chamorro, viuda del periodista Pedro Joaquín Chamorro, director del periódico La Prensa y firme opositor a la dictadura política de los Somoza y asesinado el 10 de enero de 1978. Después del asesinato de su esposo se hizo cargo de la dirección del periódico y continuó su lucha contra el presidente Anastasio (“Tachito”) Somoza Debayle y se unió a quienes lucharon para derrocarle. Fue miembro de la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional, dimitió a los pocos meses en desacuerdo con la ideología marxista del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), y su periódico pasó a denunciar la política revolucionaria del nuevo régimen. En 1990, el presidente sandinista Daniel Ortega se vio obligado a convocar a elecciones en las que ella venció al frente de la Unión Nacional Opositora. Su mandato, que se extendió hasta 1996, se caracterizó por los esfuerzos por reconciliar a los nicaragüenses, lo cual le valió la crítica del Ejército por devolver propiedades confiscadas y desde Estados Unidos por mantener a sandinistas en el gobierno. Trabajó también por la reconstrucción económica del país.

Rosalía Arteaga Serrano, Presidenta de Ecuador por 48 horas

Rosalía Arteaga Serrano fue presidenta de Ecuador solamente durante 48 horas, en febrero de 1997, tras el derrocamiento del presidente Abdalá Bucaram (apodado “El loco”), cuyo gobierno llegó a su fin el 6 de febrero de 1997, cuando el Congreso de la República aprobó por mayoría simple su cese en la primera magistratura, respaldado en un artículo de la Constitución que le facultaba destituirle sin juicio político en caso de “incapacidad mental”. En la misma resolución, los parlamentarios designaban “presidente interino” al titular del Congreso, Fabián Alarcón, alegando un “vacío constitucional” que impedía la sucesión automática de la Vicepresidenta Rosalía Arteaga Serrano, de 41 años de edad. Esto provocó la denominada “noche de los tres presidentes”. Debido a que antes de la medianoche del 6 de febrero, Rosalía Arteaga firmaba un decreto mediante el cual asumía la Presidencia, apelando a la Constitución vigente. Era un documento similar al firmado por Osvaldo Hurtado tras la muerte en accidente aéreo de Jaime Roldós, y que también se amparaba en la Carta de 1978. Sin embargo el Congreso insistió en el nombramiento de Fabián Alarcón y el depuesto Abdalá Bucaram reclamaba la inconstitucionalidad de su cese. Ecuador amaneció el 7 de febrero de 1997 con tres personas reclamando la jefatura del Estado. La intervención de las Fuerzas Armadas propició, dos días más tarde, un acuerdo entre Rosalía Arteaga Serrano y Fabián Alarcón mediante el cual la presidenta accedía a asumir el Poder de manera temporal mientras el Congreso solucionaba el “vacío constitucional” que impedía la investidura. Sin embargo el Parlamento se autoconvocó para el 11 de febrero con la intención de votar la investidura de Alarcón como Presidente Constitucional Interino, una figura no existente en la Carta Magna de 1978. Tras su fallido intento de ser recibida por el Congreso, Rosalía Arteaga Serrano redactó un manifiesto que leyó dramáticamente en las gradas del Palacio Legislativo, en el cual renunció a la Presidencia de la República.

No es ninguna novedad que una mujer aspire a ejercer la presidencia en algún país. Han sido varias las mujeres que han esempeñado a función ejecutiva, entre ellas las siguientes:

Jadranka Kosor Primera ministra de Croacia

Nacida el 1 de julio de 1953 en Pakrac. Estudió derecho en la Universidad de Zagreb. En 1972 trabajó como periodista para el diario Večernji list (Diario de la tarde, en lengua croata). Durante la guerra de independencia de Croacia (1991-1995), Kosor trabajó como periodista de Radio Zagreb, ocupándose sobre todo de temas de los refugiados y los mutilados de guerra. También hizo crónicas para la BBC. Ha publicado dos libros de poesía y dos sobre la independencia de Croacia.
Además del croata nativo, habla inglés y alemán, como lenguas extranjeras. En 1995 fue elegida miembro del parlamento y vicepresidenta de la cámara de representantes, hasta el año 2000. En su partido, la Unión Democrática Croata también fue elegida Vicepresidenta en 1995. En 2003 fue nombrada Viceprimer Ministro en el gobierno de Ivo Sanader y Ministra de la Familia, de Veteranos y de la Solidaridad Intergeneracional. En 2005, Kosor concurrió a las elecciones a la presidencia de Croacia y fue derrotada por el incumbente Presidente Stjepan Mesić, que contaba con el apoyo de las fuerzas de la coalición del centro-izquierda. Designada candidata a Primera Ministra de Croacia al dimitir por sorpresa Ivo Sanader el 1 de julio de 2009. Al prepararse para acceder al puesto declaró que sus prioridades serán superar la crisis económica y acceder como miembro a la Unión Europea y combatir la corrupción. Después del voto del parlamento croata, el 6 de julio de 2009, sucedió a Ivo Sanader como novena primera ministra de Croacia desde la independencia en 1991.

Tarja Kaarina Halonen, presidenta de Finlandia

Tarja Kaarina Halonen nació en Helsinki el 24 de diciembre de 1943. Es una abogada sindicalista y política finlandesa.  Se graduó de la Universidad de Helsinki en 1968 y tiene una Maestría en Leyes. Se casó con su concubino de mucho tiempo, el Dr. Pentti Arajärvi, después de haber sido elegida presidente.Es Presidenta de Finlandia desde 2000.arja Kaarina Halonen nació el 24 de diciembre de 1943 en un barrio de tradición obrera conocido como Kallio, en la ciudad finlandesa de Helsinki, hija de Vieno Olavi Halonen y Lyyli Elina Loimola. Se graduó en Derecho en la Universidad de Helsinki en 1968, obteniendo el doctorado en leyes. Fue la secretaria primera de Asuntos Sociales y la secretaria general de la Unión Nacional de Estudiantes (SYL) de 1969 hasta 1970, posteriormente obteniendo un lugar|sitio como abogada a la Organización Central de Sindicatos Finlandeses (SAK) de 1970 hasta 1974. En 1971 se afilió al Partido Socialdemócrata de Finlandia.
En 1974, el Primer ministro de Finlandia Kalevi Sorsa la eligió como secretaria parlamentaria. A partir de entonces, empezó a obtener conocimientos del mundo de la política finesa, iniciando así su carrera política. Desde 1975 hasta 1996 fue miembro del Consejo Municipal de Helsinki. En 1979 fue escogida diputada en el Parlamento. Su primera puesta en escena como diputada parlamentaria fue la de presidir el Comité Social desde 1984 hasta 1987.
En 1987, Halonen pasó a ocupar el máximo cargo del Ministerio de Sanidad y Asuntos Sociales dentro del gobierno encabezado por Harri Holkeri, hasta 1990. Por otra parte, Halonen también ocupó la cartera del Ministerio de Cooperación Nórdica de Finlandia desde 1989 hasta 1991, año en que fue escogida presidenta de la Fundación por la Solidaridad Internacional, cargo que abandonó en 2000. De 1990 a 1991 actuó como Ministra de Justicia en el gobierno de Esko Aho. De 1995 hasta su elección como Presidenta de Finlandia, ejerció el cargo de Ministra de Asuntos Exteriores en el gobierno de Paavo Lipponen

Gloria Macapagal Arroyo, presidenta de las islas Filipinas

Gloria Macapagal Arroyo nació en Manila el 5 de abril de 1947, hija del entonces líder del Partido Liberal, Diosdado Macapagal, que fue vicepresidente (1957-1961) y presidente de la república (1961-1965) y al que sus partidarios siempre consideraron como un ejemplo de estadista íntegro e incorruptible. Gloria Macapagal pasó su adolescencia en el palacio presidencial de Malacañang. Estudió el bachillerato en el Convento de la Asunción, un colegio de monjas donde se educa la élite filipina, y fue estudiante de la Universidad de Georgetown, en Washington, donde compartió curso con Bill Clinton a partir de 1968, hasta que interrumpió sus estudios para regresar a Manila y contraer matrimonio en 1969. Licenciada en económicas por el Colegio Asunción, cursó un máster en la Universidad Ateneo de Manila y se doctoró por la Universidad de Filipinas, en la que fue profesora. También ejerció el periodismo.

Dilma Roussef, primera presidenta de Brasil

Dilma Vana Rousseff  nació en Belo Horizonte, Brasil, el 14 de diciembre de 1947 y es la la décimosegunda integrante de la lista de mujeres que llega al poder en América y la primera presidenta electa de ese país. Se impuso en la segunda vuelta electoral del domingo 31 de octubre de 2010 frente al opositor José Serra, con el 56% de los votos. Economista, miembro del Partido de los Trabajadores (PT), en 2005 fue nombrada ministra de la Casa Civil de Brasil por el entonces presidente Luiz Inácio Lula da Silva, convirtiéndose en la primera mujer en asumir el cargo. Asumirá como el cargo de presidente en enero de 2011, la primera mujer en ese cargo en su país. Integró el movimiento de resistencia contra la Dictadura Brasileña de los años ’60, actuando primero en la organización de izquierda Política Operária y posteriormente en uno de los más importantes grupos guerrilleros de la época, “Vanguardia Armada Revolucionaria Palmares”. Fue detenida en 1970, siendo condenada por un tribunal militar sin ningún tipo de garantías legales, estuvo presa durante 3 años de 1970 a 1973, durante los que fue torturada. Al ser detenida se le llamó la “Juana de Arco de la guerrilla”, debido a su gran importancia dentro de la organización, siendo uno de los “cerebros” de ésta y contando con mucha información. En diciembre del 2006, la Comisión Especial de Reparación de la Oficina de Derechos Humanos del Estado de Rio de Janeiro, aprobó la solicitud de indemnización de Rousseff. A finales de los años ’70 se casó con otro de los integrantes del movimiento guerrillero, Carlos Franklin Paixão de Araújo, con quien tuvo su única hija, y se estableció en Rio Grande do Sul. En 1977, se graduó en la Escuela de Ciencias Económicas de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul. Mientras tanto, participaba en la reestructuración del Partido Trabajador Brasileño, que luego pasaría a llamarse Partido Democrático Laborista. Durante el gobierno de Alceu Collares en Rio Grande do Sul, entre 1991 y 1995, fue nombrada secretaria de Energía. En 1998, Olivio Dutra, miembro del Partido de los Trabajadores, ganó las elecciones estatales con el apoyo de Partido Democrático Trabajador y Rousseff regresó a su puesto. En 1999, la coalición se rompió y el Partido Democrático Laborista pidió a sus miembros que dejaran sus cargos; frente a esto, Rousseff dejó el partido y se integró al Partido de los Trabajadores, continuando en el gobierno. En enero del 2003, el presidente Luiz Inácio Lula da Silva la nombró Ministra de Energía, cargo de gran importancia que ocupó durante dos años, hasta el 21 de junio del 2005, día en que fue nombrada ministra de la Casa Civil (un cargo equivalente a jefa de Gabinete), después de que su antecesor José Dirceu renunciara ante los medios de comunicación por acusaciones de corrupción. El 26 de abril de 2009 anunció que tres semanas antes se le había detectado un cáncer linfático y que tendrá que someterse a un tratamiento de quimioterapia, aunque afirmó que no disminuiría su ritmo de trabajo. Añadió que ya se le había extirpado un tumor, y que, dado el tamaño y la situación, tiene un alto porcentaje de curación. Rousseff es también presidenta del consejo de directores de la empresa estatal petrolera brasileña Petrobras, y es la elegida del presidente para ser su sucesora como candidata presidencial por el PT en las elecciones del 2010, a pesar de que sería la primera vez que Rouseff se presentara a una elección. El 31 de octubre de 2010 en la segunda ronda de las elecciones fue elegida para convertirse en la primer mujer presidente de Brasil, al derrotar al socialdemócrata José Serra.

Cristina Fernández de Kirchner, presidenta de Argentina quiere reelegirse

Cristina Elizabet Fernández de Kirchner nació el 19 de febrero de 1953 en la ciudad de La Plata, Provincia de Buenos Aires. Es la primera hija de descendientes de españoles. El 19 de julio de 2007 lanzó oficialmente su candidatura presidencial para las elecciones 2007 para suceder a su esposo, Néstor Kirchner, entonces presidente de Argentina. El acto se realizó en el Teatro Argentino de la ciudad de La Plata. Ya había sido mencionada repetidas veces como “cuadro político presidenciable” por varios miembros del Partido Justicialista y del gabinete del gobierno kirchnerista. El 28 de octubre del citado año se consagró ganadora en primera vuelta con el 45,29% de los votos positivos ―con uno de los más holgados márgenes de ventaja desde el retorno de la democracia en 1983―, en una elección donde la abstención fue la mayor desde las elecciones de 1922 y el voto en blanco el mayor desde 1963,32 sucediendo el 10 de diciembre a su esposo. Durante las elecciones, siete partidos denunciaron casos de votantes del Gran Buenos Aires que quitaban las boletas de los partidos ajenos a sus simpatías, que los partidos no habían impreso suficientes boletas para la reposición y que hubo demoras para votar. A nivel nacional, los fiscales de todos los partidos impugnaron 35.013 votos, un 0,18% del total. Desde lo político se identificaban con el peronismo renovador, cuya cabeza a nivel nacional era Antonio Cafiero. Este sector del partido estaba enfrentado al gobierno menemista, cuyo bloque negó los votos en el congreso al proyecto de ley presentado por Néstor Kirchner sobre zonas francas para la Patagonia, de donde era oriundo. Según Cristina siempre estuvieron en contra del modelo neoliberal. En el año 1995 ingresó al Senado Nacional representando a la Provincia de Santa Cruz. En 1997 ingresó a la Cámara de Diputados y en 2001 fue electa otra vez senadora, siempre por la misma provincia. Para las elecciones legislativas del 23 de octubre de 2005 fue elegida senadora de la provincia de Buenos Aires por el Frente para la Victoria. Por una diferencia de 26 puntos porcentuales venció a Hilda González de Duhalde, esposa del expresidente Eduardo Duhalde. En este período mantuvo un perfil de activa defensa de los derechos humanos, tanto en Argentina como en el resto de América Latina. Ha sido una entusiasta promotora de la actividad política de las mujeres. Actualmente se ha postulado para un segundo período y, aparentemente, ni habrá ningún candidato que pueda derrotarle y gobernará Argentina por otro período.

El 25 de febrero del 2011 apareció un artículo en el diario en línea COATEPECANOS,21 que exponía el supuesto desvió de recursos de la SEDESOL donde se acusa que el Secretario, quien se la vive inmerso en giras por el país promocionando su imagen y sus aspiraciones a la Presidencia de la Republica, supuestamente con dineros de los programas sociales, dejando en su lugar para que tome las decisiones a otro funcionario medio de nombre Luis Mejía, expresando que incluso se tienen que triangular las firmas, en ausencia del titular de la dependencia.
En el artículo se menciona como a través de una compleja reingeniería financiera han sido sacados los recursos públicos, los cuales se estima equivalen al 60% del presupuesto de la Secretaria de Desarrollo Social.
Estas personas que supuestamente trabajaron para la Sedesol de 2006 a 2010 y que, según dice el artículo, pidieron a unomasuno el anonimato, dijeron que de la misma manera “en las recientes heladas que se dieron en los estados de Chihuahua, Sinaloa y Sonora, en los cuales fueron afectadas miles de hectáreas de cultivo, aseguran que cuando el Ejecutivo Federal pidió cuentas a Heriberto Félix para apoyar a los productores, el funcionario no supo que decir o como justificar los faltantes” y agregaron, “Conocemos que tan solo en 20010 existen importantes faltantes de recursos del programa Oportunidades que Heriberto Félix no ha podido justificar”.  Cabe señalar que al día 27 de junio del 2011, el apoyo que Heriberto Félix tenía para alcanzar la candidatura a la presidencia en el 2012 de su cuñado Manuel Clouthier se vió sustituido por las preferencias del hijo de Maquio a Santiago Creel.

Laura Chinchilla Miranda primera mujer Presidenta de Costa Rica

Laura Chinchilla Miranda nació en San José de Costa Rica el 28 de marzo de 1959. Es una politóloga que fue postulada por el Partido de Liberación Nacional (PNL) y elegida el 7 de febrero de 2010 como Presidenta de la República para un período de cuatro años que inicio el 8 de mayo de 2010. Es la primera mujer costarricense elegida para ese cargo desde que se permitió el voto femenino en 1948. Es hija de Rafael Ángel Chinchilla Fallas, Contralor General de la República en dos períodos (1972-1987) y de Emilce Miranda Castillo. Se casó con Mario Alberto Madrigal Díaz el 23 de enero de 1982 y se divorciaron el 22 de mayo de 1985. Tuvo un hijo en 1996 con José María Rico Cueto, un abogado español que también cuenta con ciudadanía Canadiense. Laura y José María se casaron el 26 de marzo del 2000. Fue primera vicepresidenta de la República y ministra de Justicia y Gracia en la administración de Óscar Chávez Sánchez (2006-2010). Dejó el cargo el 8 de octubre de 2008, para dedicarse a seguir su carrera política, con miras a la Presidencia de la República con el Partido de Liberación Nacional dejando al país sin Vicepresidencia. Desde 1990 ha trabajado como consultora en América Latina y África con diversos organismos internacionales en el área de la reforma institucional, con especial énfasis en reforma judicial y reforma de la seguridad pública. Entre los trabajos realizados destacan la realización de diagnósticos sobre el sector justicia para la Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos (USAID); la coordinación de estudios y proyectos en materia de reforma judicial para el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y evaluaciones y asesorías en materia de reforma policial para el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Es además conferencista en diversos foros internacionales en materia de seguridad pública y reforma policial. Ha formado parte de diversas iniciativas que promueven reformas en materia de seguridad ciudadana y derechos humanos a nivel latinoamericano, tales como el Comité Consultivo del Proyecto de Sociedad Civil y Seguridad Pública del Washington Office on Latin America (WOLA), el Diálogo Centroamericano de la Fundación Arias para la Paz y Progreso Humano, la  y la Fundación para la Paz y la Democracia (FUNPADEM). Tiene diversas publicaciones, tanto en español como en inglés – libros, monografías y artículos- sobre temas relativos a la administración de justicia, la seguridad ciudadana y la reforma policial. Dentro de su trayectoria en el sector público destaca su gestión como Viceministra de Seguridad Pública de 1994 a 1996 y Ministra de Seguridad Pública de 1996 a 1998. Ha sido además Presidenta del Centro de Inteligencia Conjunto Antidrogas, Presidenta del Consejo Nacional de Migración, miembro del Consejo Nacional de Drogas, del Consejo Nacional de Seguridad y del Consejo Académico de la Escuela Nacional de Policía. En la Asamblea Legislativa, sus áreas de más interés son: reforma judicial, seguridad pública (policía, narcotráfico, crimen organizado, etcétera), reforma político-institucional (reforma del Estado y reforma Electoral), comercio exterior, tecnología, y niñez y juventud. Después de una dura campaña, logró llegar a ser la vicepresidenta con el PLN y con Óscar Arias Sánchez como candidato presidencial. Ella y Casas Zamora quedaron como primer y segundo vicepresidentes, respectivamente, siendo parte del gabinete ministerial del Dr. Oscar Arias Sánchez en el cargo de Ministra de Justicia y Gracia. El Segundo Vicepresidente, Kevin Casas Zamora, renunció a su cargo el 22 de septiembre de 2007 por cuestionamientos éticos. Mientras que ella lo hizo el 8 de octubre de 2008 impulsada por una iniciativa ciudadana que conformó un gran movimiento que la hizo triunfar por una diferencia muy considerable sobre sus demás rivales en las elecciones de febrero de 2010. Y el sábado 10 de octubre del 2008, y luego de que el Tribunal Supremo de Elecciones retirara formalmente sus credenciales como Vice-Presidenta de la República, anunció a través de los medios de comunicación su legítimo deseo de aspirar a la Presidencia de Costa Rica, y su pre-candidatura por el Partido Liberación Nacional. Las votaciones internas del PLN realizadas el día 7 de junio del año 2009, la declararon ganadora por una diferencia superior al 15%, y fue la elegida por la población liberacionista de Costa Rica para ser la candidata oficialista a la presidencia de la República. En la campaña su principal contendor fueron el candidato del Partido Acción Ciudadana (PAN), Ottón Solís, y el del Partido Movimiento Libertario, Otto Guevara, quien desarrolló a lo largo del proceso una campaña de ataques contra ella, el Presidente de la República Óscar Arias Sánches y el PLN. De acuerdo con algunas encuestas,[5][6] Laura Chinchilla siempre se mantuvo a la cabeza, seguida por el candidato Guevara, quien experimentó un fuerte aumento en el apoyo por parte del electorado al inicio de la campaña, pero debido a los fuertes cuestionamientos sobre el origen de los fondos con los que financió la campaña, Guevara fue desplazado por Solís en el segundo lugar. En las elecciones celebradas el 7 de febrero de 2010, obtuvo con holgura un apoyo superior al 46%, Solís fue el segundo con poco más de 24% y Guevara quedó tercero con un 21%, convirtiéndose en la primera mujer de la historia de Costa Rica que ha llegado a la Presidencia de la República.

Sandra Torres Casanova, no llegó a ser inscrita candidata

En Guatemala también hay mujeres que aspiran a desempeñar el cargo de Presidente de la República. Por ejemplo, la señora Sandra Torres Casanova (ex de Colom), a quien se atribuye haber sido realmente quien gobernó el país “detrás del trono” durante más de tres años del período de su esposo, el ingeniero Álvaro Colom Caballeros. Pero en vista de que el inciso c) del Artículo 186 de la Constitución de la República prohíbe que los parientes del mandatario en funciones (incluyendo la cónyuge, aunque no lo dice implícitamente) opten por la Presidencia de la República en el siguiente período, ella trató de jugarle la vuelta a la prohibición y se divorció de él para lanzar su candidatura como soltera por la coalición de los partidos Unidad Nacional de la Esperanza (UNE) y Gran Alianza Nacional (GANA), pero cuando trató de insscribir su candidatura en el Registro de Ciudadanos se le negó la inscripción y el Registrador señaló que había un intento de cometer un fraude de ley. Entonces ella apeló ante el Tribunal Supremo Electoral, pero éste también rechazó la inscripción de su candidatura; luego apeló ante la Corte Suprema de Justicia donde le fue rechazada su apelación. Entonces apeló ante la Corte de Constitucionalidad, donde creía que contaría con el voto favorable de varios magistrados cercanos a ella, pero su apelación fue rechazada por unanimidad, con lo cual salió a regañadientes de la contienda electoral.

Sin embargo, todavía hay otras dos mujeres que son candidatas a la Presidencia de la República: la indígena Rigoberta Menchú Tum, premio Nobel de la Paz, postulada por la coalición de la antigua guerrilla URNG, y Adela Camacho Sinibaldi de Torrebiarte, postulada por su propio partido político denominado Acción de Desarrollo Nacional (ADN).

Rigoberta Menchú Tum se dice lideresa de los indígenas pero no lo es

Rigoberta Menchú Tum, de raza indígena, nació en el municipio de Uspantán, Departamento de El Quiché. Es hija de Vicente Menchú Pérez y Juana Tum Kótoja. Su padre fue un activista en la defensa de las tierras y los derechos indígenas en la organización Comité de Unidad Campesina (CUC) un brazo de las fuerzas subversivas y su madre, Juana Tum Kótoja, indígena experta en partos. Desde joven se involucró en las luchas reivindicativas de los pueblos indígenas y campesinos lo que le valió persecución política y el exilio. En 1979, fue miembro fundadora del Comité de Unidad Campesina y de la Representación Unitaria de la Oposición Guatemalteca (RUOG), de la que formó parte de su dirección hasta 1992. Gran parte de la popularidad le vino de su libro autobiográfico de 1982-1983 titulado Me llamo Rigoberta Menchú y así me nació la conciencia, escrito por la antropóloga y escritora socialista venezolana Elizabeth Burgos a partir de las conversaciones con Rigoberta. Lo cual le valió que influyentes socialistas de Francia gestionaran que le concedieran el Premio Nobel de la Paz 1992. Después de analizar varias posibles opciones políticas, incluyendo una con la ex-guerrilla guatemalteca Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG), anunció su candidatura a la presidencia de Guatemala con el partido político Encuentro por Guatemala (EG), también de ideología izquierdista, en las elecciones generales del 9 de septiembre de 2007. Para este proyecto hizo un pacto con el partido político indígena creado por ella (WINAQ) y el EG, dirigido por la diputada y activista humanitaria Nineth Montenegro. Sin embargo, la III Cumbre Indígena Mundial, que se celebró en marzo de 2007, decidió no apoyar sus aspiraciones políticas en vista de que los indígenas no se sentían representados por el proyecto. En los resultados de la primera vuelta electoral, en septiembre de 2007, su partido, Encuentro por Guatemala obtuvo en los escaños para candidatos a Presidente y Vicepresidente el 3.09% de los votos. Este resultado situó a su candidatura en séptimo lugar. Después de lo cual se disolvió el pacto entre WINAQ y EG, siguiendo cada proyecto agendas individuales. El 7 de mayo de 2011 una alianza partidaria integrada por el partido indígena WINAQ, la URNG, Alternativa Nueva Nación (ANN), y el comité pre-formación del partido Movimiento Nueva República (MNR) proclamaron a Rigoberta como candidata presidencial para la elecciones a desarrollarse el 11 de septiembre de 2011. De esta manera volverá a intentar ser la primera mujer en ocupar el cargo en su país, la tercera persona indígena en América Latina después del mexicano Benito Juárez y del boliviano Evo Morales.

Adela TorrebiarteAdela Camacho Sinibaldi de Torrebiarte no tiene suficiente respaldo popular

La señora Adela Camacho de Torrebiarte nació en la ciudad de Guatemala el 30 de marzo de 1949. Sus padres son la señora Adela Sinibaldi Lobos y Miguel Camacho Labbé, quien fue militante del partido de extrema derecha denominado Movimiento de Liberación Nacional (MLN). Estudió la primaria en el Colegio Capoulliez y la secundaria en el Instituto de La Asunción. Se casó en 1968 con Luis Pedro Torrebiarte Lantzerdörffer, con quién procreo dos hijos.
En 1976 obtuvo su Licenciatura en Filosofía y Letras en la Universidad de Syracuse, Nueva York, Estados Unidos. Fue presidenta de la Junta Directiva de la subasta de arte Juannio y ocupó un cargo en la Junta Directiva del Instituto Neurológico de Guatemala. En 1997 fue electa como representante del Club Deportivo Cobán Imperial en la Liga Nacional, equipo del cuál fue presidenta varias veces. Del 2000 a 2003 fue elegida como la única mujer electa para presidir una liga federada de fútbol. En los años 2005 y 2006 fue nombrada como tesorera de la Comisión Normalizadora de la Federación Nacional de Fútbol por parte de la FIFA. En 2007 fue nombrada Ministra de Gobernación por el gobierno del licenciado Oscar Berger Perdomo. En 2009 ya fuera del gobierno, inscribió su partido Acción de Desarrollo Nacional (ADN), algo que se aprobó hasta agosto de 2010 por el Tribunal Supremo Electoral. Ahora es la candidata presidencial del mencionado partido.

Además, tres mujeres son candidatas a desempeñar el cargo de Vicepresidente de la Repúblic de los tres partidos que han sacado más intención de votos en las encuestas: la periodista y diputada Roxana Baldetti Elías, por el Partido Patriota (PP) que postula para el cargo de Presidente de la República al general retirado Otto Pérez Molina, la abogada indígena Petrona Laura Reyes Quino, del partido Compromiso Renovación y Órden (CREO), que postula para Presidente de la República al doctor en Física-Matemática Eduardo Suger Cofiño, y la licenciada Raquel Blandón Sandoval, del partido Libertad Democrática (LIDER) que postula al doctor en leyes Manuel Baldizón Méndez.