MISCELÁNEA DE 06/04/16

 Un poco de historia (18)

Chacón-Palma-Orellana

El General de División Lázaro Chacón Gonzáles no era un estadista, pero tuvo el talento de hacerse rodear de gente preparada y puso énfasis en la educación para continuar la campaña de “desanalfabetización” que había comenzado su antecesor, el general José María Orellana Pinto. Además, dio su decidido apoyo a la Universidad Popular. Esta institución, fundada en 1922, estaba encargada de la educación popular, indispensable para sentar las bases de una nueva era educativa y fue propulsora de los nuevos cambios, distribuyó libros publicados por el gobierno, abrió sus puertas para que conferencistas nacionales y extranjeros disertaran temas sobre educación y promovió una campaña a favor de la “desanalfabetización”, con el apoyo del oficial Diario de Centroamérica. La Universidad Popular fue cerrada en 1932 por el presidente Jorge Ubico, aduciendo que era “un hervidero de comunistas”, y no fue sino hasta 1945 cuando la reabrió el presidente Juan José Arévalo, uno de sus antiguos profesores ad honórem.

General de División Lázaro Chacón
General de División Lázaro Chacón González, Presidente de la República del 26 de septiembre de 1926 al 12 de diciembre de 1930.

Una serie de pensadores extranjeros estrechamente vinculados a las redes teosóficas  latinoamericanas en voga, tuvieron especial influencia en el proyecto educativo guatemalteco. Tal es el caso del ilustre filósofo, educador y escritor mexicano José Vasconcelos, primer ministro de Educación de México, la poeta, pedagoga y diplomática chilena “Gabriela Mistral”, seudónimo de Lucila de María del Perpetuo Socorro Godoy Alcayaga, premio Nobel 1945 y el eminente educador salvadoreño Alberto Masferrer, entre otros.

El gobierno de Lázaro Chacón intentó realizar varios cambios en el sistema educativo guatemalteco: el Decreto 1500 del 3 de mayo de 1927 que establecía el Consejo Nacional de Educación con carácter de Cuerpo Técnico Consultivo de la Secretaría de Educación Pública. Sus objetivos eran todos los trabajos técnicos de reforma, organización y reglamentación, relativos a las enseñanzas primaria, normal, secundaria y especial. Una de las primeras tareas del Consejo fue recopilar todas las leyes, que en materia educativa, habían sido dictadas para conseguir su unificación y crear así la “Ley Orgánica de Educación Pública”.

Ley Orgánica y Reglamentaria del Personal Docente de la República de Guatemala: la educación se enfrentaba en estos momentos al grave problema de la falta de maestros calificados. En el gobierno anterior se había hecho el cálculo de unos cuatrocientos cuarenta y cinco maestros titulados, y 2652 maestros empíricos. Para 1927, si bien había habido un aumento, la magnitud del problema no permitía que el cambio fuera significativo. Se calculaba para entonces setecientos veintiocho maestros titulados y 2,856 empíricos.

Esta ley orgánica constituyó el antecedente de la Ley de Escalafón que se decretaría años más tarde durante el gobierno del doctor Juan José Arévalo. El objetivo era formar categorías entre los maestros, de acuerdo a su tiempo de servicio y aptitudes, y, por supuesto, incrementos salariales.

Creó nuevos centros educativos como la Escuela Normal de Maestras para párvulos, el Instituto Técnico Industrial con el objeto de tecnificar a los obreros.

Reabrió la Universidad Nacional que había sido cerrada por el gobierno del general Orellana para controlar la ola de protestas y descontentos por parte de los estudiantes ante las políticas del gobierno, sobre todo el entreguismo al capital estadounidense. Eso supuso para el gobierno de Orellana la falta de apoyo por parte de la red de intelectuales.

Creó también la dirección general de cultura indígena: el ministro de Educación, Dr. Carlos Federico Mora, fundó esta dirección general para hacerse cargo de la alfabetización.

Escuela Normal Superior: la reforma a la Ley Orgánica de fecha 11 de mayo de 1929, comprendía la creación de la Escuela Normal Superior y los reglamentos de julio de ese mismo año establecían sus finalidades y su plan de estudios. En el acuerdo de la creación se estableció como requisito esencial, para inscribirse y matricularse en el establecimiento, poseer el título de Maestro de Educación Primaria y al terminar los estudios correspondientes el derecho de obtener el título de Profesor Normal. En su primer año se inscribieron 44 hombres y 29 mujeres. Un profesor normal tenía derecho para ocupar los puestos siguientes:  direcciones de Escuelas Normales e Institutos de Secundaria, cátedras en dichos establecimientos, jefaturas de secciones en los departamentos escolar y administrativo del Ministerio de Educación Pública

Muchos de los cambios que el gobierno de Chacón intentó no pudieron llevarse a cabo, principalmente por problemas económicos: a Chacón le tocó, durante su administración, sufrir los primeros embates de la Gran Depresión de 1929.

Cuando el general Jorge Ubico tomó la presidencia en 1931, acabó con todas las novedades en materia educativa y dificultó seriamente las condiciones para el magisterio nacional ya que su enfoque principal era mantener la estabilidad económica de Guatemala frente a la Gran Depresión. El proyecto educativo permaneció dormido hasta que fue retomado por el gobierno de Juan José Arévalo quien llevó a cabo todos los cambios que Chacón solamente pudo intentar.

Creó la TGW, Radio Nacional de Guatemala, más tarde bautizada como “La Voz de Guatemala”, cuyas transmisiones, desde la sede de la Dirección General de Telégrafos, utilizaron al principio varias frecuencias en ondas larga y corta.

En diciembre de 1930 fueron adjudicados los bienes del ex presidente Manuel Estrada Cabrera, pero la distribución a los acreedores estuvo viciada por acusaciones de mal uso de los fondos por parte del Crédito Hipotecario Nacional. El hecho no pasó a mayores debido a la repentina enfermedad del presidente Chacón.

El 12 de diciembre de 1930, el general Chacón sufrió un derrame cerebral que lo imposibilitó de seguir a cargo de la Presidencia.

Lic. Baudilio Palma, presidente interino del 12 al 17 de diciembre de 1930. Depuesto por golpe de Estado del general Manuel María Orellana Contreras.

El mismo 12 de diciembre, el licenciado Baudilio Palma, ministro de Hacienda y Segundo Designado a la presidencia fue nombrado presidente interino, a pesar de que el primer designado era el ministro de la Guerra, General Mauro Deleón.

El 16 de diciembre de 1930 el presidente estadounidense Herbert C. Hoover a través de un telegrama aceptó la presidencia de Palma, pero el 17 de diciembre de 1930, unos pocos soldados y miembros del Partido Progresista, liderados por el general Manuel María Orellana Contreras, irrumpieron pistola en manos en el despacho de Palma y le exigieron su renuncia por escrito, argumentando que el general de León era el auténtico designado a la presidencia. Tras la lucha que se desencadenó, Palma presentó su renuncia y fue detenido.

El golpe de Estado encabezado por el General de brigada Manuel María Orellana Contreras, un grupo de liberales del partido Progresista y las tropas del Cuartel de Matamoros derrocó a Baudilio Palma, argumentando que correspondía asumir la presidencia al General Mauro de León y no a Palma. Irónicamente, durante el combate, que duró menos de una hora, resultó muerto el General Mauro de León.

José María Reyna Andrade
General de Brigada Manuel María Orellana Contreras, golpista. Presidente de facto del 17 de diciembre de 1930 al 2 de enero de 1931. Obligado a renunciar por el gobierno de EE.UU.

Cuando el gobierno de Estados Unidos de América se enteró del golpe de Estado ocurrido en Guatemala, enviaron al Ministro Plenipotenciario Sheltom Whitehouse, para comunicar al nuevo presidente que no tendría relaciones con él. Whitehouse presionó a la Asamblea para hacer renunciar al presidente de facto, pero quien realmente le aclaró a Orellana la verdadera razón por la que debía renunciar fue licenciado Adrian Recinos, quien estaba en Washington con un cargo diplomático. Le indicó al general Orellana que el gobierno de Estados Unidos no iba a aceptarlo como presidente, en vista de que el 12 de diciembre ya había aceptado a licenciado Palma como presidente de Guatemala, y que era inaceptable y daba una pésima imagen que unos días más tarde ya había un nuevo presidente, aunque la única excusa que se dio para este golpe fue que era inconstitucional el nombramiento del licenciado Palma. En esos días, las inversiones de los Estados Unidos en Guatemala eran considerables, principalmente la United Fruit Company  y sus subsidiarias, y el gobierno norteamericano necesitaba un gobernante estable en el país.

Pero el general Orellana no logró su propósito porque el embajador estadounidense Whitehouse le dijo que el gobierno de los Estados Unidos no iba a reconocer a su gobierno y fue obligado a renunciar y salió al exilio a Barcelona, España.

General de Brigada José María Reyna Andrade
Licenciado José María Reina Andrade, nombrado presidente interino de la república del 2 de enero al 14 de febrero de 1931. Ubico le obligó a que le entregara antes de la fecha señalada.

La Asamblea legislativa designó presidente interino de la república al licenciado José María Reina Andrade (“Chemita”), quien finalmente asumió el poder el 2 de enero de 1931 y lo entregó a Jorge Ubico Castañeda el 14 de febrero de ese mismo año, a pesar de que la fecha de entrega debió de haber sido varios meses más tarde. (Continuará)

Twitter@jorgepalmieri

 

 

 

 

Comments

comments