MISCELÁNEA DEL 23/09/13

1.- Incongruencia periodística

El primer diario matutino que leo siempre es elPeriódico, pero hoy me sorprendió muchísimo encontrar una incongruencia profesional que creo conveniente comentar: el Editorial, que por norma establecida encabeza la sección de Opinión que expresa la opinión oficial del medio y no es un espacio que se ocupa para una simple información, más que el docto Editorial me parece un reportaje escrito por un aficionado.

Opinión:

Presidenciables y vicepresidenciables

EDITORIAL

“A pesar de los esfuerzos del Tribunal Supremo Electoral por contener la campaña electoral anticipada, las ambiciones desbordan cualquier límite, restricción o sanción, aunque el proceso electoral se llevará a cabo hasta el segundo semestre de 2015. De cualquier manera, no hay muchas sorpresas.

En el oficialismo (partidos Patriota –PP– y Movimiento Reformador) se barajan como presidenciables a Mauricio López Bonilla, actual ministro de Gobernación, y Alejandro Sinibaldi, ministro de Comunicaciones. Como segundo de a bordo se mencionan a Carlos Contreras, ministro de Trabajo, y Arístides Crespo, diputado del PP, y como candidata a alcaldesa de la capital a la actual vicepresidenta, Roxana Baldetti.

La coalición de los partidos Unionista (arzuísta), Victoria (de los Rivera) y Todos (de los Alejos) propone como presidenciable a Roberto Alejos Cámbara, disidente de la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE) y expresidente del Congreso. El vicepresidenciable sería un pariente cercano de Álvaro Arzú.

Sandra Torres (exesposa de Álvaro Colom) es la única presidenciable de la UNE. Se barajan como potenciales candidatos vicepresidenciales a Orlando Blanco, diputado de la UNE, y Estuardo Gálvez, rector de la Usac. Colom, actual diputado al Parlacen, encabezaría la lista nacional de congresistas.

En el PRI (ex-FRG) se maneja la precandidatura presidencial de Zury Ríos (hija de Efraín Ríos Montt), quien seguiría los pasos de Keiko Fujimori (hija de Alberto Fujimori), favorita para ganar las elecciones presidenciales en Perú.

El exdiputado Manuel Baldizón es el sólido candidato presidencial del partido Lider. Se menciona como vicepresidenciable a Roberto Díaz Durán.

Roberto González Díaz Durán, quien ha competido en dos oportunidades para alcalde de la capital, es el potencial candidato presidencial de Creo; como vicepresidenciable se menciona a Edmond Mullet, expresidente del Congreso.

La coalición URNG-Winaq–ANN-Maiz postularía nuevamente como candidata presidencial a Rigoberta Menchú, premio Nobel de la Paz 1992, así como UCN a Mario Estrada. En Encuentro por Guatemala (EG) se vuelve a mencionar como presidenciable a la diputada Nineth Montenegro, en tanto que en Viva se habla de nuevo del binomio Harold Caballeros, exministro de Relaciones Exteriores, y Efraín Medina, exministro de Agricultura.” (Fin del Editorial)

Mi comentario: como dije antes, un Editorial en un medio de comunicación, siempre identifica la opinión oficial de la empresa y no puede limitarse a proporcionar datos informativos sobre una situación, como éste que se limita a informar los nombres de los probables candidatos a presidente y vicepresidente de la República para las próximas elecciones. Pero no expresa ninguna opinión sobre ellos, como era de esperarse.

En cambio, hay varias columnas de opinión que sí lo hacen, como las siguientes:

¡No al populismo!

Los populistas no ejercen la autoridad para el bien común.

Mario Fuentes Destarac

La ausencia de vocación democrática por parte de la clase política, así como los precarios e insatisfactorios resultados en materia económica y social, están haciendo que los procesos democratizadores latinoamericanos, uno tras otro, se extravíen y distorsionen.

Quienes creyeron que la democracia se reducía a proveer elecciones periódicas y que podía posponerse indefinidamente la construcción y el fortalecimiento de instituciones que impusieran límites al ejercicio del poder político, que garantizaran un sistema de control de juridicidad que hiciera realidad la automática pérdida de autoridad cuando dichos límites fueran rebasados, y que proveyeran estabilidad y certeza en el largo plazo, hoy observan impotentes y horrorizados el surgimiento de regímenes de corte “populista autoritario”, elegidos por votación popular, con poderes absolutos, apuntalados por la demagogia, el oportunismo, la falta de escrúpulos, la confrontación y la exacerbación de los ánimos.

Los regímenes populistas, invariablemente, buscan adaptar el orden jurídico vigente a sus intereses y, con ello, perpetuarse y gobernar a su sabor y antojo, sin sujeción a control alguno. En otras palabras, su objetivo es imponer un gobierno autoritario y arbitrario, pero con apariencia de democrático, por el solo hecho de haber sido electos. No importa, entonces, a quién se elija, ya que el electo, confirmando aquello de que el poder absoluto corrompe absolutamente, se dedica a abusar del ejercicio del poder político, a gobernar con despotismo e intolerancia, a imponer su voluntad todopoderosa, a ejecutar políticas de terror de Estado contra sus enemigos, a emitir disposiciones injustas y discriminatorias, así como a enriquecerse ilícita e ilimitadamente.

Los populistas no ejercen la autoridad en función del bien común o de mejorar la situación de los incautos que creyeron en ellos, sino para su beneficio personal. Malversan, despilfarran y se apropian de los caudales públicos, abusan de la autoridad, reprimen a los opositores y disidentes, y despotrican contra la prensa independiente que denuncia sus desatinos, despropósitos y actos de corrupción. Luego, la herencia del populismo siempre es la devastación de las economías, la quiebra del Estado, la frustración y la rabia generalizada.

En conclusión, mientras no apostemos a instaurar una genuina y eficaz democracia republicana y, por el contrario, nos conformemos con una “democracia de fachada”, de “baja intensidad” o “electorera”, no superaremos la incesante ingobernabilidad que nos aqueja y no saldremos del círculo vicioso de la pobreza, de la falta de oportunidades, de la inseguridad y de la ignorancia.” (Fin de la columna de Mario Fuentes Destarac)

O la columna de Dina Fernández que dice:

Cacería indiscriminada

Cada quien responde por sus actos.

Dina Fernández

Dice el dicho popular que el desesperado no busca a quien se la debe sino a quien se la pague.

Se entiende que una persona agraviada, en la exasperación de su pena, pierda el norte del propósito de la justicia y quiera que alguien, ¡cualquiera!, le sirva de chivo expiatorio. Se entiende, pero no se condona. Mucho menos aún se puede tolerar que quien dé tiros al aire, en busca de “culpables”, sea la misma administración de justicia.

Hay ahora en tribunales un caso muy sonado de accionistas de una institución bancaria, que ya ni siquiera existe, que son requeridos por la justicia penal –ni siquiera administrativa—para saldar cuentas de la quiebra de un grupo financiero que llegó a ser uno de los principales del país.

Los accionistas en cuestión son minoritarios (su patrimonio era menor al tres por ciento del total del banco), y la Superintendencia de Bancos verificó que nunca trabajaron como ejecutivos de ese grupo. Su trabajo, en tanto accionistas, se limitó a acudir a tres Asambleas de Accionistas, en donde había una firma supuestamente independiente de auditores, que daba la bendición a lo actuado, con todo y sus correspondientes informes.

No voy a referirme aquí a los detalles de ese caso que por poco se trae al plato al sistema financiero del país, y que algún día deberíamos estudiar a fondo. Cierto, los ejecutivos de ese banco cometieron pecados que comprometieron la solvencia de la institución, arrastrando a inversionistas y ahorrantes.

Sin embargo, también tengo la impresión de que la “solución” elegida para abordar la crisis estuvo salpicada de intereses políticos y empresariales, al punto de que uno se pregunta si instituciones como la Junta Monetaria de nuestro país están dirigidas por funcionarios independientes o por buitres.

Como les decía, el tema macro de esa quiebra queda como una asignatura pendiente. El punto que quiero tratar hoy es la jurisprudencia que podría generarse a partir de ese caso, y sus consecuencias para los accionistas de todas las empresas del país y el desarrollo del mercado de capitales.

Es un principio básico de la justicia que cada quien debe responder por la responsabilidad que le compete –y que debe probarse–, no por la rabia colectiva o el deseo de venganza.

No es lo mismo ser accionista que funcionario de una empresa. Un accionista posee una serie de documentos que acreditan derechos de propiedad, pero puede ser completamente ajeno al manejo de la compañía. Si se cometen irregularidades, hay que determinar de qué clase de accionista se trata: el que realmente maneja la empresa o el que es simplemente un inversionista pasivo.

Hay instituciones bancarias en el país que poseen cientos de accionistas que son totalmente ajenos a la administración. ¿Sería correcto, por ejemplo, que a un pequeño cooperativista de Huehuetenango o Chiquimula se le pida algún día que rinda cuentas sobre lo que hace un puñado de gente con los activos del banco en la capital? ¿O que a un retirado que compró acciones de una entidad bancaria para salvaguardar su patrimonio se le achaquen las consecuencias de las decisiones que tomó una junta directiva donde jamás participó?

La justicia debe actuar y, ¡ciertamente!, debe perseguir con el mismo ahínco a los ladrones de celulares que a los banqueros mafiosos. Pero debe exigirle a cada cual que responda por el peso de sus actos.

Para que Guatemala se desarrolle económicamente, debemos fomentar el mercado de capitales. No lo lograremos si la justicia no delimita las responsabilidades concretas de los accionistas y, mucho menos aún, si no salvaguarda y protege los derechos de esos mismos accionistas, en especial los minoritarios.” (Fin de la columna de Dina Fernández)

2.- Tomado de EL PAÍS de España

Guía para seguir las elecciones más importantes de Europa.

¿Por qué cada ciudadano tiene dos votos, qué estabilidad tendrá el nuevo Gobierno, qué sorpresas puede haber, cómo nos va a afectar el resultado y otras preguntas (con sus respuestas) sobre los comicios alemanes.

Colegio electoral en Berlín. / SEAN GALLUP (GETTY IMAGES

1. ¿Por qué Merkel insiste estos días en que quiere “todos” los votos para la CDU?

El sistema electoral alemán otorga a cada ciudadano alemán dos votos; el primero para elegir un candidato concreto y el segundo a un partido. Uno y otro no tienen por qué coincidir. Por eso los liberales del FDP –socios de Gobierno de Merkel que corren el riesgo de no entrar en la Cámara baja del Parlamento o Bundestag- apelan al segundo voto (el que está destinado al partido) para que los democristianos de la CDU-CSU se lo cedan y asegurarse representación. Merkel y los suyos llevan días insistiendo a sus simpatizantes en que no escuchen estas peticiones. “No nos sobra ningún voto para regalar”, repiten sin cesar.

2. ¿Quién puede coaligarse con quién?

En principio, los papeles están muy repartidos. O continúa la actual coalición negra (democristianos) y amarilla (liberales); o es sustituida por una roja (socialdemócratas del SPD) y verde (ecologistas). Pero entre medias hay muchos matices: la gran coalición CDU-SPD (un escenario más que probable); una alianza de democristianos y verdes (mucho menos probable); o incluso un tripartito de izquierdas en el que participarían SPD, verdes e izquierdistas de Die Linke (aún menos probable, ya que los socialdemócratas y los verdes la han descartado en innumerables ocasiones)

3. ¿Será estable el Gobierno que salga de las elecciones de hoy?

Es muy dudoso. Aun en el caso de que se mantuviera la mayoría de la CDU y liberales en el Bundestag, el Senado o Bundesrat (que no se elige en las elecciones federales de hoy; sino en representación de cada uno de los 16 Estados de Alemania) estaría en manos socialdemócratas, con lo que de facto, los dos partidos mayoritarios deberían coordinar iniciativas para lograr el respaldo de las dos Cámaras. Analistas como Wolfgang Münchau advierten de que una gran coalición tampoco sería estable, ya que el SPD siempre tendría el incentivo de romperla para liderar un Gobierno con verdes y Die Linke. Paradójicamente, esta ecuación solo se rompería si entrara en el Bundestag el partido antieuro Alternativa por Alemania, ya que SPD y CDU se necesitarían mutuamente para gobernar.

4. ¿Qué sorpresas podría haber?

La irrupción en el Bundestag del Alternativa por Alemania, que aboga por el abandono del euro. Las encuestas le dan un porcentaje de voto que suele oscilar por debajo en todos los casos del 5% necesario para tener representación parlamentaria. Pero muchos analistas avisan de que su voto puede estar infrarrepresentado por tratarse de un partido que defiende ideas mal vistas por una gran mayoría de la sociedad. En el otro extremo, podrían quedarse fuera los liberales. Nunca ha ocurrido en la historia de la actual república, pero su catastrófico resultado la semana pasada en las elecciones de Baviera han hecho temblar a los dirigentes del tradicional partido bisagra.

5. ¿Cómo van a afectar los comicios a Alemania?

En principio, no demasiado. La buena situación de la economía hace que haya un consenso bastante amplio entre los partidos con posibilidades de gobernar. No se esperan grandes giros en ninguno de los casos. Un Gobierno rojo-verde impulsaría un salario mínimo interprofesional para aumentar el nivel de vida de los trabajadores de menos ingresos y en la subida de impuestos a los más ricos. La CDU prefiere que esos salarios mínimos se fijen a través de la negociación colectiva de los agentes sociales y descarta subir impuestos.

6. ¿A Europa?

Tampoco habrá un cambio brusco, pero probablemente servirá para dar un empujón a un proyecto imprescindible para mejorar la arquitectura del euro, como es la unión bancaria. Merkel lo dejó claro una vez más en su mitin de ayer: “Ni eurobonos ni mutualización de la deuda”. Una de las iniciativas que probablemente salgan adelante es el tercer rescate a Grecia que, en un ataque de sinceridad, el ministro de Finanzas, el democristiano Wolfgang Schäuble, admitió como algo más que posible.

7. ¿Y a los países del sur con más problemas?

Todo apunta a que una victoria de Steinbrück relajaría un poco la situación de los países del sur. El líder socialdemócrata insiste en sus mítines que desea un Plan Marshall para los socios europeos con más problemas, y recuerda invariablemente que Alemania también recibió ayuda cuando la necesitó para la reconstrucción nacional tras la II Guerra Mundial. Merkel, en cambio, seguirá poniendo el énfasis en las reformas estructurales y en iniciativas como la que hace dos meses encabezó para impulsar la creación de empleo juvenil, con resultados más bien escasos.

8. ¿Qué más se decide hoy?

El Gobierno de Hesse, cuya capital es la capital financiera y sede del Banco Central Europeo, Fráncfort. Gobierna este Estado una coalición análoga a la del país: negra y amarilla. Las encuestas otorgan una mínima mayoría a la suma de los partidos que ahora gobiernan, CDU y liberales. También se decidirán, por tanto, los seis asientos que corresponde a cada Estado en el Bundesrat.

9. ¿Quién se perfila como perdedor de la jornada?

Peer Steinbrück. El líder de la oposición tiene una posibilidad mínima de convertirse en el próximo canciller alemán. Y en numerosas ocasiones ha dejado claro que no participaría en un Gobierno de Merkel III, como ya hizo como ministro de Hacienda durante el primer mandato de la actual canciller. Así que, salvo sorpresa mayúscula o incumplimiento de su palabra, la carrera hacia el estrellado político de Steinbrück acabará hoy

10. ¿Y ganador(a)?

Merkel, por supuesto. Solo un tripartito de izquierdas podrá impedir que esta alemana del Este de 59 años logre su propósito de encabezar el Gobierno por tercera vez consecutiva. Su correligionario Helmut Kohl estuvo 16 años. Merkel, que mañana puede comenzar su camino hacia los 12, parece, hoy por hoy, inmortal. (Fin del artículo de EL PAÍS)

3.- Condolencia de la lestras hispanoamericanas

Hoy me enteré de la triste noticia de que falleció por problemas respiratorios, a los 90 años de edad, en la Ciudad de México, donde residía desde hacía muchos años, mi muy respetado y querido amigo el gran poeta y escritor colombiano Álvaro Mutis Jaramillo, ampliamente laureado por su prolífica obra. Mañana trataré de escribir un un poco sobre lo que fue. Pero por de pronto adelanto mi muy sentido pésame a las letras hispanoamericanas en general, y en particular a su viuda, mi estimada amiga Carmen Miracle Feliú, a su cuñado, mi entrañable amigo Sigfrido Miracle Feliú y a su más querido amigo y compatriota el laureado escritor Gabriel (“Gabo”) García Márquez. Descanse en paz el admirado y querido amigo Álvaro Mutis Jaramillo.

Twitter: @jorgepalmieri