MISCELÁNEA DEL 02/09/13

1.- En torno al caso CICIG vrs. CC

Es inexcusable que no tenga ninguna consecuencia legal la grave denuncia que hizo el magistrado de la Corte de Constitucionalidad (CC) Héctor Hugo Pérez Aguilera a los magistrados Alejandro Maldonado Aguirre (entonces presidente de la CC) y Mauro Roderico Chacón Corado, vocal primero, de que el entonces secretario de la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG), doctor Thomas Pastor, cometió el abuso de amenazarle con que el consulado de Estados Unidos podría quitarle la visa para entrar a ese país, intimidarle y tratar de sobornarle con dinero depositado en una cuenta bancaria en Panamá, para que se procediese a extraditar al ex presidente Alfonso Portillo Cabrera, de lo cual levantaron un acta y le enviaron una copia al entonces Comisionado de la CICIG Francisco Dall’Anese sugiriéndole despedir al susodicho secretario.

Pero el hecho no se dio a conocer sino hasta el miércoles 28 de agosto, cuando lo publicó escandalosamente el diario Siglo.21, porque la CC lo clasificó como “Confidencial” y lo catalogó como “diplomático”. Pero si así fuese debieron cursar el caso a la Cancillería para que ésta tomase las medidas diplomáticas correspondientes declarando “persona non grata” al abusivo.

En primer lugar está claro que la cita fue solicitada por Dall’Anese, pero, en vista de que éste se encontraba fuera del país, en su lugar asistió Pastor. Lo que significa que el secretario de la CICIG simplemente transmitió un mensaje del comisionado. Y aunque es verdad que éste ya no se encuentra en Guatemala porque concluyó su período, me parece que la Cancillería debería denunciar el caso ante el Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon.

El nuevo Comisionado de la cICIG, Iván Velásquez

Ya fue designado por la ONU al ex magistrado colombiano Iván Velásquez como sucesor de Francisco Dall’Anese. Pero la CICIG informó que la transición podría hacerse durante las primeras semanas de septiembre, debido a que aún hace falta que Velásquez se reúna con funcionarios de la ONU para aceptar oficialmente el cargo, y posteriormente se redacte su contrato. El nuevo Comisionado de la CICIG posee una amplia trayectoria investigativa en Colombia. Sería conveniente que tan pronto Velásquez asuma ese cargo se le ponga en su conocimiento el abuso de Pastor para que él a su vez informe a la ONU.

Es a todas luces inadmisible que el presidente de la República, general Otto Pérez Molina, primero haya tratado de restarle importancia diciendo que “una cosa en la CICIG y otra sus funcionarios”. Y encima haya agregado ayer que el nuevo comisionado designado “debe limitarse a transferir sus capacidades a las instituciones del Estado, y no abrir nuevos casos, pues su mandato concluirá en 2015″. Y haya subrayado, en la celebración del aniversario de la Escuela Politécnica, que “Nosotros estamos muy claros, estos últimos dos años son específicamente, como lo he repetido, para que la CICIG proceda a escribir una hoja de ruta que le permita transferir las capacidades a las instituciones de justicia de Guatemala, y que se dé el cierre de la CICIG”.

¿Podría explicarnos el mandatario cómo está eso de “transferir sus capacidades  a las instituciones del Estado”? ¿Acaso fueron alguna vez de la CICIG estas “capacidades” como para que las pueda “transferir” a las instituciones del Estado?

2.- Julio Ligorría fue juramentado embajador en Estados Unidos

El miércoles pasado fue juramentado por el presidente Pérez Molina en el Salón de los EspejosEscena de la felicitación del Presidente al nuevo Embajador en Washington, Estados Unidos, Julio Ligorría Carballido. Nótese lo confianzudo del Canciller Carrera poniéndole la mano en la espalda al mandatario, como lo hizo también con el presidente mexicano

Julio Ligorría Carballido fue juramentado el miércoles pasado por el Presidente de la Rpública, general retirado Otto Pérez Molina, en presencia del Canciller, licenciado Fernando Carrera, sustituirá a Francisco Villagrán, quien a partir del 1 de septiembre pasará a ser representante de la misión de Naciones Unidas en Ginebra, informó el canciller Fernando Carrera, durante el acto protocolario en Casa Presidencial.

“Los migrantes y compatriotas en Estados Unidos son y deben ser una prioridad de Guatemala, el migrante juega un rol importante en el sostenimiento de la economía nacional a través de las remesas”, afirmó el nuevo embajador.

Entre los planes de trabajo de Julio Ligorría Carballido es primordial dar seguimiento al proceso de la reforma migratoria en ese país, porque podría beneficiar a más de un millón de guatemaltecos; y también se comprometió a dar apoyo y dinamismo a los 12 consulados móviles en el territorio estadounidense.

“No hay una ruta muy clara de donde o cuando aterrizará en el Congreso (la reforma migratoria) pero existe la voluntad política de llegar a un acuerdo”, agregó.

Ligorría Carballido señala que esta es su primera experiencia en el servicio público y diplomático, no obstante, es fundador de la empresa Interimage Latinoamericana S.A., que desde 1988 brinda servicios de consultaría de comunicación y asuntos públicos en el área.

2.- Juramentación del Embajador en EE UU Julio Ligorría Carballido 

Momento en el que el Presidente Otto Pérez Molina felicitaba a Julio Ligorría Carballido después de haberle juramentado como Embajador en Estados Unidos de América, en el Salón de los Espejos de Casa Presidencial. Obsérvese lo confianzudo del Canciller Fernando Carrera al tocar la espalda al mandatario, como lo hizo hace poco tiempo con el Presidente de México, Enrique Peña Nieto, lo cual allá es considerado inusual e inadmisible. 

Ligorría Carballido sustituirá a Francisco Villagrán, quien a partir del 1 de septiembre pasará a ser representante de la misión de Naciones Unidas en Ginebra, informó el canciller Fernando Carrera, durante el acto protocolario en Casa Presidencial.

“Los migrantes y compatriotas en Estados Unidos son y deben ser una prioridad de Guatemala, el migrante juega un rol importante en el sostenimiento de la economía nacional a través de las remesas”, afirmó el nuevo embajador.

Entre los planes de trabajo de Ligorría Carballido destaca el dar seguimiento al proceso de la reforma migratoria en ese país, el cual podría beneficiar a más de un millón de guatemaltecos, también se comprometió a dar dinamismo a los 12 consulados en el territorio estadounidense.

“No hay una ruta muy clara de donde o cuando aterrizará en el Congreso (la reforma migratoria) pero existe la voluntad política de llegar a un acuerdo”, agregó.

El funcionario señala que es su primera experiencia en el servicio público y diplomático, no obstante, es fundador de Interimage Latinoamericana S.A., empresa que desde 1988 brinda servicios en el área de consultaría de comunicación y asuntos públicos.

A partir de las 18:30 de esta tarde le será ofrecida una recepción de despedida por el señor Enrique Neutze Aycinena, presidente de la compañía Aseguradora General, S.A.

3.- Interesante artículo en EL PAÍS de España

Obama dispuesto a actuar en solitario contra Siria.

El presidente de EE UU no parece tener más remedioque continuar con sus planes.

La ausencia de Londres puede obligar el disminuir el alcance de la campaña militar.

El mandatario estadoundiense, durante un acto público esta semana. / MICHAEL REYNOLDS (EFE)

Aunque oficialmente no se ha tomado ninguna decisión, Barack Obama parece dispuesto a actuar en solitario contra Siria, después de que el Parlamento británico haya votado contra los planes del Primer ministro David Cameron. Los principales responsables de la Administración en materia de seguridad informaron anoche al Congreso sobre las pruebas de que, según los servicios de inteligencia norteamericanos, el régimen de Bachar al Asad utilizó armas quimicas contra los rebeldes.

“Estamos al tanto del voto del Parlamento británico. EE UU continuará trabajando con Reino Unido -uno de nuestros aliados más cercanos-. Como hemos reiterado, el proceso de decisión del presidente Obama se guiará por lo que sea mejor para los intereses de este país. Él cree que los intereses vitales de EE UU están en juego y que los países que violan la legislación internacional sobre el uso de armas químicas deben asumir todas las consecuencias”, señaló la Casa Blanca en un comunicado tras conocerse la votación en la cámara de los Comunes. La ausencia de Londres puede obligar, en todo caso, a disminuir el número de objetivos militares y la duración de la campaña.

La obligada deserción de Cameron deja a Obama en una soledad que ningún presidente de EE UU había conocido desde hace décadas. Desde hace más de un siglo y con escasas excepciones, el gran primo británico ha estado ahí cada vez que Washington ha requerido su colaboración en material militar. Incluso con ocasión de la falsa campaña orquestada para justificar la guerra de Irak, Tony Blair, un laborista, se unió al presidente republicano George W. Bush.

La ausencia de Londres puede obligar a disminuir el número de objetivos militares y la duración de la campaña

Esta vez, por ironías de la vida y tal vez bajo el síndrome de aquel desastroso conflicto, un primer ministro conservador ha tenido que decirle no a un presidente demócrata que se ve ahora solo ante el abismo de una monumental crisis internacional. Queda Francia, cuyo presidente, François Hollande, compartía estos días el tono bélico de Obama y Cameron, pero habrá que esperar a ver si París, que tiene sus peculiaridades en política exterior, sigue hasta el final.

Obama no parece tener más remedio que continuar, ahora ya de acuerdo a su propio calendario, probablemente sin más preocupación que esperar a que los inspectores de Naciones Unidas que se encuentran en Siria salgan del país, lo que ocurrirá en el transcurso de esta semana.

La noticia sobre el revés sufrido por Cameron en el Parlamento cayó como una bomba en Washington al final de una jornada en la que Obama se había enfrentado a dudas crecientes sobre la legitimidad y la oportunidad del ataque previsto sobre Siria.

Más de un centenar de miembros de la Cámara de Representantes, la mayoría republicanos pero también algunos demócratas, han dirigido una carta a la Casa Blanca en la que exigen una votación sobre los propósitos del presidente en Siria. Existe un debate no resuelto sobre si Obama está obligado constitucionalmente a solicitar permiso del Capitolio antes de proceder a un ataque, pero otros presidentes no lo han creído necesario en situaciones similares en el pasado y tampoco ahora parece que Obama esté dispuesto a someterse a un debate que, conociendo los antecedentes de muchos republicanos en la Cámara, bien podría degenerar en una lista de condiciones sobre la reforma sanitaria o cualquiera otra de las obsesiones de la oposición conservadora.

Existe un debate no resuelto sobre si el presidente está obligado a solicitar permiso del Capitolio antes de proceder a un ataque

Como solución de compromiso, Obama ha optado por enviar al secretario de Estado, John Kerry, de Defensa, Chuck Hagel, a la consejera nacional de Seguridad, Susan Rice, y a otros responsables de la inteligencia y del Pentágono para que compartan con los principales responsables de ambas cámaras los datos de los que dispone la Administración.

La Casa Blanca confía en que eso será suficiente como para satisfacer las sospechas que en este momento confiesan algunos congresistas, empezando por el presidente de la Cámara, John Boehner, bien de que la operación militar obligue a Estados Unidos a involucrarse en una nueva guerra en Oriente Próximo, o bien de que el ataque sea tan limitado que no tenga el menor impacto en el comportamiento del régimen sirio.

Junto a esa gestión, el Gobierno norteamericano parece también dispuesto, obligado por el retraso que ha representado el debate parlamentario en Londres, a darle algo más de tiempo a Naciones Unidas, aunque sin vincular su decisión final a las resoluciones que adopte o deje de adoptar ese organismo. Los inspectores podrían terminar su trabajo en Damasco este viernes y regresar a Nueva York el sábado, por lo que ese mismo día o el domingo podrían informar de sus resultados al Consejo de Seguridad. Si sus conclusiones fueran contundentes, lo que no es probable, aún cabría una posibilidad de votar una resolución que permitiera el uso de la fuerza. Pero si el informe final de los inspectores deja lugar a interpretaciones, como se espera, EE UU se vería obligado a actuar sin esa luz verde.

Esta demora en el ataque puede servir para convencer a quienes piden que se agoten los recursos diplomáticos y los esfuerzos para dotar a la operación de la mayor legitimidad posible. Pero, al mismo tiempo, está sirviendo para incrementar las dudas y anticipar los escenarios más catastróficos.

En una entrevista el miércoles, Obama insistió en que “no nos vamos a meter en un largo conflicto, no vamos a repetir Irak”. Prometió que se actuará “de forma clara, decisiva, pero limitada”. Sin embargo, eso no responde a las múltiples preguntas que han empezado a circular: ¿Qué ocurre si Siria ataca Israel o Turquía? ¿Qué pasa si Asad ha ocultado armamento químico en algunos de los lugares que son atacados? ¿Qué sucede si se ven afectados los barcos rusos que hay en la zona? ¿Cómo pueden reaccionar Irán o Hezbollah? Y la peor de todas las preguntas: ¿Qué pasa si después se demuestra que son los rebeldes los que han usado las armas químicas?

Todas esas dudas son la demostración de la gran complejidad del ataque que está a punto de producirse. Desde el principio se supo lo comprometida que era una intervención en Siria, y por eso Obama se ha estado resistiendo durante más de dos años. Pero ahora, después de que, de acuerdo a los datos de la inteligencia de varios países, Asad cruzase la línea roja marcada por el presidente, su credibilidad y la de EE UU están en juego. Y ahora, por tanto, no le queda más remedio que aceptar esos peligros y confiar en que los planes militares estén bien hechos y en que las amenazas de Damasco y Moscú no sean más que meras bravuconadas.

4.- Otro intereaante artículo de EL PAÍS de España
LA CUARTA PÁGINA
Siete años con Raúl Castro
Las reformas impulsadas en Cuba son positivas, pero van a pas
* Carmelo Mesa-Lago. 28 ago 2013

En agosto de 2006, Fidel Castro pasó el poder a su hermano Raúl. El 26 de julio de 2007, este planteó los problemas económicos del país y advirtió que demandaban reformas estructurales. En febrero de 2008 Raúl fue elegido presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, y en abril de 2011 primer secretario del Partido Comunista. Las reformas se iniciaron en 2007, se aceleraron desde 2011 y continúan. ¿Cuál es el balance de siete años de Raúl en el poder?

Raúl ha introducido una veintena de reformas económicas de diverso tipo, orientadas hacia el mercado y las más importantes bajo la revolución.

Las reformas no estructurales (porque no cambian la naturaleza del sistema) en 2007-2008 fueron: pago de deudas estatales a campesinos, aumento en los precios de venta forzosa al Estado de parte de su producción (acopio), y venta de insumos a aquellos; permiso para el transporte privado de pasajeros y carga; supresión del tope salarial, autorización del pluriempleo, abono de parte del salario en divisas; trabajo por resultado (destajo); reforma de las pensiones que aumentó la edad de retiro en cinco años; y acceso de cubanos a hoteles y restaurantes para turistas extranjeros.

Importantes reformas estructurales (porque en algo cambian el sistema económico) introducidas en 2008-2013 fueron: entrega en usufructo de tierras estatales ociosas; cesantía de empleados estatales innecesarios; fomento de trabajos no estatales (cuenta propia, cooperativas de producción no agrícola y servicios) para ocupar a los parados; eliminación de “gratuidades” (escuela secundaria en el campo, universidades municipales); extracción gradual de artículos del racionamiento y su venta a precios de mercado a los subsidiados (la supresión total es rechazada por grupos de bajos ingresos y que no reciben remesas del exterior); reducción en gastos de servicios sociales financieramente insostenibles; autorización de compraventa de viviendas y de coches; reforma tributaria que estableció el impuesto progresivo a la renta; y mercado mayorista para el sector no estatal.

Las reformas estructurales son parte de la “actualización del modelo” acordada en el VI Congreso del Partido en 2011, pero pasaron dos años antes de que el Gobierno nombrase una comisión para definir el modelo. Sus parámetros clave fijados por el Congreso son: el plan central predominará sobre el mercado y la empresa estatal sobre la no estatal. Ese modelo de hecho fue experimentado sin éxito en algunos países de Europa Oriental antes de la desaparición del campo socialista, así como en Cuba bajo las tímidas reformas de 1975-1985.

Ese modelo fue probado sin éxito en Europa Oriental antes de la caída del campo socialista

Están pendientes una serie de cambios estructurales fundamentales, necesarios para el éxito de los ya emprendidos. Se anuncia una nueva etapa de las reformas, más completa y profunda, para el resto de 2013 y 2014, como la desregulación de las grandes empresas estatales (minería, manufactura), que prevé la reinversión y el aumento de salarios con el 50% de sus ganancias, y el cierre de aquellas que arrojen pérdidas. Estas medidas se ensayaron en Cuba en 1975-1985 para después abandonarse. Durante dos años se pregonó una nueva ley de inversión extranjera más flexible que la actual de 1995; se ha vuelto a anunciar en julio como un complemento a la inversión estatal y siempre que aporte tecnología, financiamiento, mercados y empleo.

Todo el mundo está de acuerdo en la eliminación de la doble moneda (el peso nacional —o CUP— y el peso convertible o CUC; 1 CUC equivale a 25 CUP) porque genera distorsiones en la economía y castiga a la población, a quien se paga en CUP, pero debe comprar en CUC la mayoría de los bienes de consumo; pero no hay acuerdo de cómo hacerla. Según Marino Murillo, la aplicación “puramente técnica” de la unificación provocaría un alza enorme de precios, por lo que rechaza la “terapia de choque”. También hay que unificar y fijar de manera realista la tasa de cambio. Por último, se requiere una reforma integral de precios para que estos sean reflejo real del valor, pero ello conduciría a la escalada de precios.

Las reformas están bien orientadas y han logrado mejoras, pero están obstaculizadas por excesivos controles y regulaciones, así como altos impuestos. Por ejemplo, las reformas aumentaron las ocupaciones por cuenta propia, permitieron contratar empleados sin límite, abrir cuentas bancarias, etc., pero subsisten muchas trabas: ocupaciones muy específicas y no cualificadas (los profesionales no pueden ejercer por su cuenta); cierre de tiendas de cuentapropistas en los portales habaneros; tasa del impuesto a la fuerza laboral que sube de 25% a 75% según crecen los empleados contratados, penalizando a los que crean empleo; y fuerte oposición de la burocracia frecuentemente criticada por Raúl. Las cooperativas, por ejemplo, requieren cuatro instancias para su aprobación y la decisión final se deja al Consejo de Ministros.

Las reformas políticas son menores que las económicas: liberación de más de 100 presos de conciencia; ley de migración con la salida y regreso de una veintena de disidentes; fijación de dos mandatos de cinco años para cargos en el Gobierno y el partido; campaña contra la corrupción con más de 300 funcionarios y empresarios procesados, reconocimiento de la persistente discriminación racial y sexual y nombramiento de algunos representantes de ambos grupos en puestos del Gobierno y el partido; designación de miembros de una nueva generación en posiciones clave; cierta apertura a la discusión y la crítica (por ejemplo, las revistas Espacio Laical y Temas); y crítica a la burocracia y la prensa oficial. Persisten el partido único, el control y la represión de disidentes, el monopolio de medios de comunicación, los sindicatos subordinados al Gobierno y la ausencia de derechos civiles y políticos.

Hacen falta cambios estructurales que son necesarios para el éxito de los ya emprendidos

Las reformas económicas van a paso lento. En 2010 se estimó entre 1,3 y 1,8 millones el número de empleados estatales innecesarios que había que despedir; frente a una meta de un millón en 2011, sólo 365.000 fueron despedidos en 2012 por no haberse creado suficientes empleos privados. En junio de 2013 había 430.000 trabajadores por cuenta propia, pero sólo el 18% eran parados en el sector estatal. En 2012 se autorizaron 222 actividades en las nuevas cooperativas, pero en julio de 2013 apenas comenzaron 124. Se distribuyeron 1,5 millones de hectáreas a 180.000 usufructuarios, pero entre el 33% y el 54% de la tierra entregada no estaba en producción. Y se vendieron 45.000 viviendas en 2011-2012, sólo un 1,4% del total.

No hay efectos macroeconómicos positivos. Murillo reconoció en junio que las reformas no habían conducido al necesario incremento de la producción. La agrícola total cayó 5% en 2010 y 1,2% en 2012; y la agrícola no azucarera descendió 7% en el primer trimestre de 2013. La subida del PIB fue del 3% en 2012, la cuarta más baja en América Latina; en el primer semestre de 2013 se desaceleró a 2.3% frente a una meta de 3.6%. Las reformas provocan efectos sociales adversos y un aumento de la población vulnerable, pero los beneficiarios de la asistencia social se recortaron en 72% en 2006-2011.

El desempeño de Raúl en siete años en el poder muestra avances notables en la puesta en marcha de reformas económicas y, en menor cuantía, políticas. Las reformas son positivas, pero faltan varias cruciales, y las ya aprobadas van a paso lento, enfrentan obstáculos y excesivas regulaciones e impuestos que provocan desincentivos e impiden su progreso; son insuficientes para resolver los problemas acumulados en 54 años de socialismo real. Raúl ha anunciado su retiro en 2018 y le quedan poco más de cuatro años para completar las reformas, pero insiste en que no hay que apurarse. La muerte de Hugo Chávez, el deterioro de la economía venezolana y la inestabilidad política resultante de la controvertida elección de Maduro son serios riesgos que deberían ser acicates para agilizar y profundizar las reformas.

* Carmelo Mesa-Lago es catedrático emérito de Economía y Estudios Latinoamericanos en la Universidad de Pittsburgh, autor de Cuba en la era de Raúl Castro: Reformas económico-sociales y sus efectos (Madrid: Editorial Colibrí, 2012), y finalista del Premio Príncipe de Asturias en Ciencias Sociales en 2009.

Twitter: @jorgepalmieri