1.- Nelson Mandela en estado crítico
El presidente de la República de Sudáfrica, Jacob Zuma, declaró anoche que había visitado al líder político Nelson Mandela y fue informado por un equipo médico que la condición del expresidente se había vuelto crítica durante las últimas 24 horas. Se teme que no vaya a resistir mucho tiempo más y que pronto descansará en paz el premio Nobel de la paz.
Nelson Mandela –“Madiba”– se está muriendo
El actual mandatario sudafricano indicó que los médicos le dijeron que están haciendo todo lo posible para que mejore la condición de Mandela. El comunicado difundido por el gobierno de Sudáfrica no brindó más detalles sobre la deteriorada salud del líder político. “Los médicos están haciendo todo lo posible para que su condición mejore y asegurarse de que “Madiba” esté bien cuidado y cómodo”, declaró Zuma, utilizando el título honorífico que le han otorgado los ancianos del clan de Mandela.
Nelson Rolihlahla Mandela nació en Mvezo, Unión de Sudáfrica el 18 de julio de 1918, conocido en su país como “Madiba”, (título honorífico otorgado por los ancianos del clan de Mandela; también era llamado “Tata”); abogado y político, fue el primer presidente de Sudáfrica elegido democráticamente mediante sufragio universal así como el líder del Umkhonto we Sizwe (el Ejército), el brazo armado del Congreso Nacional Africano (CNA).
En 1962 fue arrestado y condenado por sabotaje, además de otros cargos, a cadena perpetua. Estuvo 27 años en la cárcel, la mayoría de los cuales estuvo confinado en la prisión de Robben Island. Tras su liberación el 11 de febrero de 1990, lideró a su partido en las negociaciones para conseguir el fin del Apartheid (discriminación contra los sudafricanos de raza negra) y una democracia multirracial en Sudáfrica, lo que se consiguió en 1994 con las primeras elecciones democráticas por sufragio universal. Mandela ganó las elecciones y fue presidente desde 1994 hasta 1999, dando frecuentemente prioridad a su reconciliación. Recibió más de 250 premios y reconocimientos internacionales durante cuatro décadas, incluido en 1993 el premio Nobel de la Paz. El cual él sí merece por haber sido un permanente apóstol de la paz y contra la violencia. Su prédica siempre ha sido que todos los ideales se pueden lograr sin recurrir a la violencia. Lástima grande que no compartieron ese criterio los comandantes guerrilleros marxistas-leninistas de Guatemala. Ni lo practique tampoco la controvertida Rigoberta Menchú Tum, también premio Nobel de la Paz (aunque parezca increíble).
Aunque durante las últimas dos semanas, la Presidencia sudafricana ha descrito la condición del ex presidente como “grave, pero estable”, algunos voceros del gobierno han señalado un fuerte deterioro en su estado de salud. Sin embargo, no brindaron más detalles al respecto. Lo más probable es que no termine de vivir el día de hoy.
“Evidentemente, se encuentra en cuidados intensivos”, dijo el portavoz Mac Maharaj. “Pero no estoy en condiciones de entrar en detalles”, añadió.
Mandela fue internado la última vez el 8 de junio para recibir tratamiento por una infección pulmonar probablemente por haber guardado cama durante mucho tiempo. El máximo líder político sudafricano tiene antecedentes de problemas pulmonares que datan de cuando estuvo preso por protestar contra el Apartheid, lo cual equivalía a conspirar para derrocar al Gobierno de la minoría blanca que lo ejercía.
Reproduzco a continuación este excelente artículo de mi vieja colega y amiga Silvia Tejeda, publicado en elPeriódico del 20 de junio del año en curso:
China, la seductora
En el caso de Guatemala, ha propuesto que funcione una Oficina Comercial.
La presencia de China Continental en Centroamérica y el resto de América Latina, no amaga. En cada uno de los países en que se concreta su inversión, contribuye a realizar proyectos que, por largas décadas, los gobiernos de turno soñaron pero no cumplieron. El juego del desarrollo está cambiando desprendiéndose de cualquier recelo de nacionalismo territorial, y algunos gobernantes optan por soluciones que se vislumbran como los medios, más a mano, para que salgamos de la pauperización, el subdesarrollo y las condiciones de vida infrahumanas, en que existen la mayoría de pobladores de nuestros pueblos. La presión social aumenta desbordadamente, y nuestros atisbos para subirnos a los engranajes de la globalización son admirables, pero todavía insignificantes.
Este año, Costa Rica recibió una línea de financiamiento por US$2 millardos, que servirán para construcción de una importante carretera, proyectos rurales de energía, mejorar los niveles educativos y facilitar transacciones comerciales. En Nicaragua se le ha servido la mesa a lo grande, con 40 mil kilómetros cuadrados de territorio y la promesa de una explotación directa, de otro canal interoceánico. Su inversión será de US$40 millardos, que se los reembolsarán en una concesión por 100 años.
Naturalmente que tales acuerdos no tienen el deslumbramiento ni la precisión que sus mágicos flashazos nos aparentan. En ambos casos, son el resultado de varias décadas de negociaciones y de la persistencia de China Continental para darle un buen codazo a su vecina Taiwán en estos países de mercados tan pequeños, pero de territorios políticamente estratégicos. En el caso particular de Guatemala, ha propuesto el funcionamiento de una Oficina Comercial, desde la década de los años ochenta, todavía no lo ha logrado, pero sí ya tiene una Cámara de Comercio que se hizo presente en el reciente Investment Summit ofreciendo prontas y millonarias inversiones. Lo mismo hizo la misión de Taiwán afirmado que estaría en capacidad de construir una fábrica de textiles, otra de vacunas y otra de pegamentos. Nuestro Presidente regresa gratificado con un préstamo blando de US$40 millones, para un tramo de carretera y la donación de 50 ambulancias y equipo médico, aclarando que: “Taiwán no tiene problema con que Guatemala haya abierto una Oficina Comercial en China”. Y qué problema va a tener, si Guatemala no tiene dependencia hegemónica de Taiwán. Es imperativo leer entre líneas que, si ya se abrió una oficina en el Continente, lo que cae de su peso es que ellos abran su representación aquí.
Lo prudente sería que, para que no se alboroten equivocadamente todos los que polarizarán políticamente esas posibles relaciones, en las que se respetan los sistemas políticos y se aprovechan las relaciones comerciales, el Gobierno de Guatemala aclare que las relaciones comerciales entre la propia Taiwán y China Continental marchan de maravilla. Tienen relaciones económicas estables desde el 2005, y desde el 2010 ambas firmaron un Acuerdo Marco de Cooperación Económica para promover sus mercados. Ambos pueden invertir hasta US$1 millardo en sus respectivos mercados bursátiles.
Eso sí, Taiwán le ha dicho a Guatemala que ese país quiere ser el intermediario principal de las negociaciones que se abrieran entre nuestro país y China Continental. Adelantándose, ha puesto sobre la mesa 54 proyectos de inversión, por US$350 millones. Nos tienen como la Reina de Corazones. La irrenunciable propuesta de China Continental, sin duda, saldrá a luz, en los próximos meses. (Fin del artículo)
Pero nadie fue tan contundente como Neymar, el ícono actual del fútbol brasileño. El nuevo jugador del Barça reconoció en su cuenta de Instagram “estar triste” por lo que sucede estos días en su país. “Siempre tuve fe en que no sería necesario que llegáramos al punto de tirarnos a la calle para exigir mejores condiciones de transporte, sanidad, educación y seguridad, sobre todo porque es una obligación del Gobierno”. “Mis padres”, agregó Neymar, “trabajaron mucho para poder ofrecerme a mí y a mi hermano un mínimo de calidad de vida… Hoy, gracias al éxito que ustedes [en referencia a los aficionados] me proporcionan, podría parecer demagógico por mi parte —pero no lo es— levantar la bandera de las manifestaciones que recorren todo Brasil; pero soy brasileño y amo a mí país (…) Quiero un Brasil más justo, más seguro, más saludable y más honesto. En el partido contra México entro en el campo inspirado por esas movilizaciones, estamos juntos”. Durante el choque con México, antes, y al final, Neymar gesticuló una y otra vez hacia la grada, y departió con muchos seguidores. Todo ello después de que uno de los gritos en los aledaños de su partido era: “Brasil, despierta, un profesor vale más que Neymar”.
Neymar y sus compañeros de selección no se quedaron solos en su fraternidad con los indignados brasileños. También saltaron al ruedo varios exjugadores. Al frente, no podía faltar Pelé, que colgó un vídeo en la red pidiendo que cesen las manifestaciones: “Pido a los brasileños que no confundan las cosas. Estamos preparando la Copa del Mundo, vamos a apoyar a la selección, vamos a olvidar la confusión que reina y vamos a olvidar las protestas”. De inmediato saltó Romario, diputado federal por Río, que le pidió callar con desaire: “Pelé, en silencio es un poeta”. Romario criticó con dureza la “escandalosa” inversión estatal para el Mundial, eso sin contar la que tendrá que abordar Brasil para Río 2016. Dos eventos que amenazan con desbordarle.
En las redes las cargas contra Pelé se sucedieron de forma masiva, hasta el punto de que O Rei, embajador del Mundial 2014 contra cuya multimillonaria inversión también protesta el pueblo, intentó rectificar hoy. “Siempre he luchado contra la corrupción, tras mi gol mil hablé sobre la importancia de la educación, no me entiendan mal, solo pido no descargar nuestras frustraciones en la selección”. Para Rivaldo, “es una vergüenza que el Mundial se vaya a celebrar en Brasil con las desigualdades existentes, con gente pasando hambre” . Y agregó: “Yo fui pobre y sentí el no tener un buen servicio sanitario. Mi padre fue atropellado y murió por no haber sido atendido en un hospital público de Recife…”, concluyó. En Brasil, el fútbol también protesta.
Conoce quiénes son los reyes de la falsificación de vinos y dominan el mercado negro.
Las cepas francesas son generalmente las más copiadas, como el Château Lafite-Rothschild.
Así, por ejemplo, una botella de Lafite 1982, considerada como una de las grandes añadas del siglo XX, puede costar unos 9.300 dólares.
Casos como éste es lo que ha llevado a generar una gran industria de la falsificación en el gigante asiático, donde las personas suelen dejarse llevar más por la apariencia que por la calidad.
Y si bien las exportaciones desde la Unión Europea a China alcanzaron los 257 millones de litros en 2012, por cerca de 1.000 millones de dólares, las autoridades aún no han logrado cifrar la cantidad de millones que puede mover esta industria ilegal
(Tomado de El Mercurio Chile /20 de junio de 2013 Fotos: archivo | El Universal de México)
5.- Justicia “pronta y cumplida”(?)
El Editorial del diario Siglo.21 de hoy –propiedad de los cooperativistas de Banrural desde que Gonzalo Marroquín Godoy les vendió las acciones para fundar la nueva versión de la arevista Crónica— se titula con una pregunta cuya respuesta es de sobra sabida. Les invito a leerlo:
¿Es nuestra justicia pronta y cumplida?
Esa frase de “justicia pronta y cumplida”, que tantas veces ha sido pronunciada en encendidos discursos de tomas de posesión o en emotivas alocuciones político-electorales, muchas veces parece tan vacía, tan carente de todo sentido.
Ello ocurre cuando se revisan las cifras contenida en el reportaje que presenta hoy Siglo.21. Ocurre que El Salvador dispone de 10.5 juzgadores por cada 100 mil habitantes, en tanto Nicaragua 5.8. ¿Y Guatemala? Nuestro país tiene 2.
Y el asunto no termina ahí. Nuestros vecinos centroamericanos tienen mucho más clara la idea, al menos más que Guatemala, en el rubro de la asignación presupuestaria, ya que destinan el doble que nosotros para su sistema judicial.
En semejantes condiciones, no extraña que un caso de enorme envergadura e interés mediático como el juicio contra el general Efraín Ríos Montt deba esperar turno durante largos meses, tantos que no alcanza el resto de 2013 para dar inicio al proceso.
Si a estas alturas del problema todavía no se siente el aroma a crisis, quizá alcance con escuchar lo que dice la presidente de la Asociación de Jueces y Magistrados, Anabella Cardona, quien sostiene: “Suena doloroso, pero justicia tardía no es justicia, pero esto no es responsabilidad nuestra”. Es decir, la resignación llegó hasta los propios impartidores de justicia, quienes son conscientes de cuánta impunidad genera la situación.
Más grave todavía si otros actores judiciales nos relatan que, de los pocos recursos con que se cuenta, el 80% va a funcionamiento, lo que no deja otra salida sino la de tender la mano y esperar que la comunidad internacional patrocine proyectos como los de expansión de coberturas.
Una expansión crítica si se considera que, en el ramo penal, un departamento como San Marcos solo cuenta con 2 jueces por cada 100 mil habitantes, mientras en la instancia civil se limita a 5. Huehuetenango tiene 6 en lo penal y 3 en lo civil, y Quetzaltenango, 11 y 3, respectivamente.
Las prioridades en Guatemala son muy variadas, precisamente por la magnitud de las carencias, y por eso se habla mucho de desnutrición e inseguridad, pero ¿acaso no es la justicia piedra angular, incluso en esos temas que tanto nos escandalizan?
Habrá que pensar, y muy seriamente, en nuestro sistema actual de administración de justicia, porque a estas alturas probablemente el problema no solo esté en la falta de dinero, sino en una concepción agotada y decadente de la estructura en la que, apenas, se sostiene. (Fin del Editorial)
Mi comentario: ¿”Justicia pronta y cumplida” en Guatemala? ¡No jodan! Aquí, cuando hay justicia, ésta no es “pronta y cumplida”. Hay personas que pasan varios años en las detenciones supuestamente “preventivas” sin que tan siquiera se les haya abierto un proceso ni, mucho menos, se les haya escuchado en una audiencia. Un caso inéquivoco de esta innegable barbaridad jurídica lo constituyen los hermanos Francisco y Estuardo Valdés Paiz, acusados por la CICIG y el Ministerio Público (MP) de haber tenido una participación en el auto-asesinato –o suicidio– del licenciado Rodrigo Rosenberg Marzano, tan sólo porque le hicieron el favor de conseguirle un guardaespaldas que, por las enfermizas maquinaciones del propio Rosenberg, al resultó. Y sólo menciono a estas dos personas porque su caso me parece paradigmático.
Otro caso similar es el de Manuel Eduardo González Rivera y su hijo Eduardo González Castillo, presidente y presidente ejecutivo del Banco del Café, respectivamente, peor aún, el de las señoras Desirée Soto, por el hecho de ser heredera de unas acciones y Olga Marina Barrios, por el hecho de ser secretaria privada del presidente González. Todos ellos están presos desde hace mucho tiempo sin que se les haya abierto juicio. Y para colmo de colmos, hasta el abogado del banco está arraigado desde hace largo tiempo, como si estuviese preso en el país.
¡Tanto tiempo en la cárcel “preventiva” sin haber sido oídos en juicio! ¡Qué injusticia de la “justicia”! ¡No hay derecho! Y como ellos hay numerosos casos en las cárceles que pasan largo tiempo en prisión sin que logren que les oiga un juez competente. ¡No hay derecho!
Tanto en México como en los Estados Unidos de América se respetan estrictamente los plazos señalados en el Código Procesal Penal. Y EE.UU. aunque a veces la justicia comete injusticias, como el caso que reportó ayer el magnífico programa periodístico “60 minutos” de la cadena televisiva Columbia Broadcasting System (CBS), de un tal Michael Morton, quien después de haber guardado prisión durante 25 años por haber sido declarado culpable del asesinato de su esposa, pero en días recién pasados fue dejado en libertad porque se hizo la prueba de ADN y se comprobó su inocencia. Y lo que es más, se mostraron pruebas que ocultó el fiscal que llevó el caso, que habrían podido beneficiar al acusado. Razón por la cual se ha indemnizado a Morton con más de 25 millones de dólares y por esa razón se ha abierto un proceso contra el fiscal.
Twitter: @jorgepalmieri